Junta de Andalucía, Consejería de Educación, DG de Ordenación y Evaluación Educativa
con la colaboración del Goethe-Institut Madrid
Autores:
Prof. Dr. Dieter Wolff, Freie Bergische Universität Wuppertal
Elia Vila Romero, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Sevilla
Francisca Alcázar Atienza, CP Nuestra Señora de los Remedios, Chiclana de la Frontera (Cádiz); Juan José Belmonte Rubio, CEIP Mare Nostrum, Torrox (Málaga); Amalia Blanco Castillo, IES San Isidoro, Sevilla; Ana Diego Romero, CP Macarena, Sevilla; Mar Dodero, IES Poeta García Gutiérrez, Chiclana de la Frontera (Cádiz); Margarita Julia Gil Ruiz, CEIP Colina del Sol, Torrox (Málaga); Hiltrud Hengst, IES San Isidoro, Sevilla; Mª Teresa Jiménez Cabezas, CP Macarena, Sevilla; Manuel López García, IES Poeta García Gutiérrez, Chiclana de la Frontera (Cádiz); Mª Ángela Moreno Lobato, IES Jorge Guillén, Torrox (Málaga); Manuel Nieto Martín, CEIP Mare Nostrum, Torrox (Málaga); Daniel Orozco Coronil, IES San Isidoro, Sevilla; Mª Carmen Pavo Merchán, CEIP Colina del Sol, Torrox (Málaga); Mª del Rocío Pereira Ortega, IES Jorge Guillén, Torrox (Málaga); Sara Trabadela, CP Los Remedios, Chiclana de la Frontera (Cádiz); Ángel Vázquez, IES San Isidoro, Sevilla; Lydia Wamba Dougoud, IES San Isidoro, Sevilla
Traducción: Hiltrud Hengst
© 2007 Junta de Andalucía, Consejeria de Educación DG de Ordenación y Evaluación Educativa
Calle Juan Antonio de Vizarrón s/n, Edf. Torretriana, Isla de la Cartuja - 41092 Sevilla
http://www.juntadeandalucia.es/educacion
© Goethe-Institut Madrid
c/ Zurbarán 21, 28010 Madrid, www.goethe.de/madrid
ISBN: 978-84-8051-268-8
1.2 Objetivos generales de la enseñanza bilingüe (AICLE)
2.1 Criterios para la selección de contenidos de áreas no lingüísticas
2.2 Contenidos de la Fase de Sensibilización
2.3 Contenidos del área Conocimiento del Medio-alemán en la Educación Primaria
2.4 Contenidos de Ciencias Sociales-alemán en la Educación Secundaria Obligatoria
2.5 Contenidos comunes a todas las etapas
2.5.1 Funciones lingüísticas básicas para las áreas no lingüísticas
2.5.2 Estrategias de aprendizaje, técnicas de aprendizaje y de trabajo
2.5.3 Actitudes y valores, aprendizaje intercultural
3. Metodología didáctica y procesos de aprendizaje
3.1 Principios de la organización del aprendizaje en la enseñanza bilingüe de áreas no lingüísticas
3.1.1 Posibles diferencias en la competencia lingüística en la ESO
3.1.3 Enseñanza centrada en el alumnado
3.1.4 Enseñanza científica propedéutica
3.2 Desarrollo de la competencia en el área curricular y su lenguaje técnico
3.2.1 Uso de la lengua materna y de la lengua extranjera
3.2.2 Uso de materiales de trabajo
3.2.4 Orientaciones metodológicas (formas sociales y de trabajo)
4.1 Principios fundamentales de la evaluación (Evaluación por parte ajena y autoevaluación)
4.2 Evaluación por parte del profesorado
4.3 El marco de referencia y los portfolios de lenguas como base para la autoevaluación
6. Uso de las Orientaciones: Anexos
En el año escolar 2000/2001 iniciamos – como adelanto al Plan de Fomento de Plurilingüismo en Andalucía aprobado en Acuerdo de Gobierno el 5 de marzo de 2005 – la enseñanza bilingüe del alemán en materias no lingüísticas en los centros CEIP Macarena y IES San Isidoro en Sevilla, como también en el CEIP Colina del Sol, el CEIP Mare Nostrum y el IES Jorge Guillén en Torrox (Málaga). En el año escolar 2001/2002 siguieron los centros CEIP Los Remedios e IES Poeta García Gutiérrez, en Chiclana de la Frontera (Cádiz). Finalmente, se unió el CEIP Serafina Andrade de esta última localidad. Todos los centros han estado trabajando hasta hoy de forma exitosa en una enseñanza orientada a la acción.
La presente publicación no es sólo el resultado del convenio de cooperación, sino sobre todo, fruto del trabajo continuo tanto de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y del Goethe-Institut Madrid como de expertos y expertas y del profesorado español y alemán.
Bajo la dirección del catedrático Dr. Dieter Wolff (Universidad de Wuppertal) nació entre los años 2001 y 2005 el documento que hoy presentamos para la enseñanza bilingüe del alemán en materias no lingüísticas y más concretamente, en las asignaturas de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales, en los centros de enseñanza de régimen general de Educación Infantil y Primaria y de Educación Secundaria en Andalucía. Indica detalladamente como la enseñanza combinada de lengua y materias no lingüísticas establece un entorno de enseñanza que lleva a una mayor competencia lingüística e intercultural y una mayor motivación del alumnado. A su vez, el proyecto de la enseñanza bilingüe del alemán en materias no lingüísticas señala el camino hacia un principio eficiente para la enseñanza de competencia lingüística e intercultural.
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía quiere agradecer al Goethe-Institut Madrid y a todos los profesores y profesoras implicados, la colaboración y aportaciones realizadas para la elaboración de este documento de importancia tan relevante.
Sevilla/Madrid, en noviembre de 2007
Cándida Martínez López
Consejera de Educación
Junta de Andalucía
El Goethe-Institut, la representación cultural oficial de Alemania, cuenta entre sus objetivos tanto el fomento de la lengua alemana en el extranjero como el fomento del proyecto “Europa”. Por tanto el Goethe-Institut de Madrid aceptó en el año 2000 encantado la invitación por parte de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía a participar en una experiencia no solamente entonces única: la enseñanza de materias no lingüísticas en alemán a partir del primer año de la Educación Primaria.
A través de esta oferta se ha desarrollado una cooperación múltiple y duradera entre instituciones y ciudadanos andaluces y alemanes. Uno de los frutos del intercambio entre la Consejería de Educación y el Goethe-Institut de Madrid representan estas "Orientaciones".
Agradezco y felicito muy sinceramente a todas las personas que hayan hecho posible este documento por sus excelentes conocimientos profesionales, su inagotable entusiasmo y su más que admirable empeño.
Nikky Keilholz-Rühle
Directora del Goethe-Institut Madrid
En este primer capítulo se van a describir las tareas y los objetivos de la enseñanza bilingüe de los contenidos curriculares de Conocimiento del Medio-alemán y Ciencias Sociales-alemán en la Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En primer lugar se tratará de definir el término AICLE (aprendizaje integrado de contenidos curriculares en otras lenguas). Después de una descripción de los objetivos y los logros de la enseñanza bilingüe en general se hablará en el punto siguiente sobre las dos áreas, la lengua alemana y el área curricular de Conocimiento del Medio o de Ciencias Sociales. La última mencionada está compuesta de las materias parciales de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en el sentido más estricto. Durante el transcurso de este punto, se describirán las tareas y objetivos específicos que surgen de la integración de ambas áreas mencionadas dentro del contexto de la labor educativa en la Educación Primaria y Secundaria en Andalucía. En un último punto se concretará la manera de organizar la formación bilingüe.
La enseñanza bilingüe (AICLE) es un concepto tan innovador que un currículo no es lo suficientemente comprensible sin una definición terminológica. El término "aprendizaje integrado de contenidos curriculares en otras lenguas" (AICLE) abarca todos los conceptos que combinan la enseñanza de un contenido curricular con una lengua distinta a la del entorno habitual. Esta lengua extranjera se denomina lengua de trabajo y se podría utilizar como tal en varias áreas, en la Educación Primaria, y, en la Educación Secundaria, tanto en el área de Ciencias Sociales como en las de Ciencias. Las clases se imparten por tanto en la lengua extranjera, mientras algunas partes se pueden dar en lengua habitual. Las clases se refieren en gran medida a la enseñanza de los contenidos curriculares. Pero a diferencia de los programas de inmersión, se hace hincapié también en el estudio de la lengua extranjera. La enseñanza bilingüe no trata los contenidos de la materia curricular de manera restringida; el objetivo de la enseñanza es la transmisión en una lengua extranjera de contenidos escogidos de los currículos oficiales en la lengua materna. La enseñanza bilingüe (AICLE) se puede aplicar en varias etapas de la formación: tanto en la Educación Primaria como en la Secundaria obligatoria y post-obligatoria. Las características lingüísticas y escolares de cada país o cada región en los que se imparten las clases le dan una forma específica a la enseñanza.
Los objetivos y resultados de la enseñanza bilingüe (AICLE) en general concuerdan con el proceso de la unificación europea y la promoción de la Unión Europea que procura fomentar la "intercomunicación" entre las ciudadanas y los ciudadanos europeos a través del fomento de plurilingüismo..
La enseñanza bilingüe (AICLE) se define por objetivos variables. Está clara la diferencia entre unos objetivos más bien lingüísticos y los que son más bien de contenido no lingüístico. Dado el engranaje de las dos áreas, se crean también unos objetivos integradores que son de especial importancia para la especificación de los resultados de la enseñanza bilingüe (AICLE).
En términos lingüísticos, la enseñanza bilingüe (AICLE) aspira a una mayor competencia en la lengua extranjera aunque sea una enseñanza mayoritariamente orientada hacia el área curricular. El aprendizaje de la lengua extranjera se desarrolla mejor ya que el alumnado la utiliza como lengua de trabajo durante más horas lectivas que si sólo la usara en las clases de idioma. La duración del contacto con la lengua, que no se utiliza en el entorno educativo del alumnado, es decisiva para el éxito del aprendizaje. En el contexto de la educación, se puede conseguir fácilmente el plurilingüismo en los estados miembros promocionado por la UE si se emplean lenguas extranjeras como lenguas de trabajo en clase.
El desarrollo del plurilingüismo fomenta también otros aspectos de la enseñanza bilingüe (AICLE). Puesto que el alumnado adquiere los contenidos del área curricular en otra lengua distinta de su lengua materna, desarrolla una competencia del lenguaje técnico que es de gran importancia para su formación profesional en la Europa unida. La habilidad de poder expresarse bien en otra lengua y de hablar sobre los contenidos de un área no lingüística y sobre los conceptos científicos subyacentes amplía considerablemente la competencia de practicar una lengua extranjera adquirida durante la formación escolar. Por tanto no se deben soslayar los resultados de la enseñanza bilingüe (AICLE) para el desarrollo de una alta competencia lingüística.
Visto desde la perspectiva del área curricular, la utilización en clase de la otra lengua distinta a la materna estimula al alumnado. Los contenidos de una clase corriente de idiomas son contenidos de una realidad poco auténtica aún cuando se orientan hacia el estudio de la cultura que sustenta la lengua extranjera. El alumnado a menudo ya no está interesado en estos temas y por lo tanto se ve retardado en términos de cognición. Ahora, los conocimientos referentes al mundo real del alumnado que también demuestran el desarrollo cognitivo de cada alumno o alumna en la enseñanza de la lengua materna, lo estimulan más que los contenidos del curso de idiomas. Y la mayor motivación produce un trabajo constante con los contenidos, y eso significa que se interiorizan mejor. Por consiguiente, un trabajo más global con los contenidos produce un mayor éxito en el aprendizaje lingüístico.
El aprendizaje integrado de un área curricular y un idioma a la vez resulta ventajoso ante el aprendizaje que separa las áreas no lingüísticas de las lingüísticas. La incorporación de contenidos a través de otra lengua distinta a la habitual conlleva una perspectiva más contrastiva, es decir que el alumnado profundiza en la cultura de la lengua de trabajo, y la compara con la cultura materna. Esa mirada contrastiva produce la capacidad de cambiar de perspectiva. El alumnado aprende a identificarse con la situación de la población cuya lengua utiliza en clase y aprende a reflexionar sobre su propia realidad cultural desde la perspectiva ajena. Esta perspectiva disminuye prejuicios y clichés. Además contribuye, sobre todo en las áreas Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales, al desarrollo de un acercamiento europeo y fortalece la importancia de la dimensión europea. Si de verdad se quiere cumplir con el objetivo educativo de un aprendizaje intercultural, es en la enseñanza bilingüe (AICLE) donde mejor se logra.
En este contexto, no se debe olvidar que la enseñanza bilingüe (AICLE) abarca también los conocimientos procedentes de otras tradiciones académicas. En las diversas culturas y disciplinas académicas europeas se desarrollaron distintos métodos para la enseñanza de contenidos científicos que, aplicándolos en la enseñanza bilingüe (AICLE), conducen hacia un tratamiento más amplio y más diferenciado del área curricular. Además el conocimiento de diferentes tradiciones académicas crea más comprensión para las otras culturas y sus pensamientos.
El aprendizaje integrado de contenidos curriculares y contenidos lingüísticos en una clase impartida en la lengua extranjera hace que esta lengua se caracterice por una mayor precisión en el uso de los conceptos y de los complejos contenidos curriculares. El hecho de que el alumnado tenga que nombrar complejos contenidos no lingüísticos afina su manera de expresarse. La enseñanza curricular en la lengua materna carece a menudo del interés por parte del alumnado para utilizar un vocabulario apropiado. Este hecho le hace memorizar mal los contenidos curriculares y, por tanto, su representación en la memoria será imprecisa. Y es que la precisión lingüística en la lengua extranjera elaborada en la enseñanza bilingüe (AICLE) también influye en la utilización de la lengua materna.
Los objetivos generales de la enseñanza bilingüe (AICLE) se pueden resumir de la manera siguiente:
Fomento de la competencia lingüística del alumnado
Motivación creciente para trabajar con contenidos curriculares
Creación de capacidades para cambiar de perspectiva comparando otra cultura con la propia
Restricción de prejuicios y estereotipos hacia la cultura de la lengua de trabajo
Desarrollo de la dimensión europea
Promoción de la capacidad de utilizar una terminología específica
Aparte de los objetivos generales de la enseñanza bilingüe (AICLE) que se desarrollan siempre cuando esta está implementada, se suman otros objetivos específicos dependiendo de los contextos lingüísticos y sociales. A continuación se trazarán los objetivos de la enseñanza bilingüe (AICLE) en España con la lengua alemana como lengua de trabajo.
Aunque la lengua alemana es mayoritariamente hablada por la ciudadanía europea como lengua materna, el aprendizaje del alemán como lengua extranjera es escaso. Esto, en parte, tiene que ver con la presunta complejidad del idioma, y por otra parte, parece que los alemanes y alemanas tienen un nivel tan alto de inglés que uno se puede comunicar con ellos en este idioma. Las estadísticas demuestran, sin embargo, que la atribución al inglés de un papel transmisor (como también se hace con otros contextos lingüísticos) no es correcta. Menos del 50% de los alemanes y alemanas se atreven a mantener una conversación en inglés. Aparte de eso, las interacciones lingüísticas en las que toma parte al menos un nativo son más eficaces y se aprovechan más las funciones lingüísticas, que en una interacción en la que ambos conversadores no pueden hacer uso de estas funciones porque no es su lengua materna, y por tanto no se produce una verdadera interacción. Como todas las lenguas europeas - en las que se incluye el inglés que aparte de ser una lengua extranjera ya ha llegado a tener un estatus clave - el alemán juega un papel importante en la comunicación internacional.
Este es el caso sobre todo de España que mantiene estrechas relaciones comerciales y culturales con Alemania y con Austria. Es decir, la industria turística hace numerosas ofertas dirigidas a los turistas alemanes, y además la industria española se relaciona cada vez más con la alemana por la creciente apertura al mercado internacional. La exportación de bienes desde España a Alemania asciende a un 23% de la exportación total, la importación de Alemania hacia España se aproxima al 18% de la importación total. El mercado laboral alemán ejerce una gran atracción entre los trabajadores y trabajadoras españoles: casi el 30% de españoles que buscan trabajo en la Unión Europea se afincan en Alemania. Las culturas española y alemana están estrechamente unidas por una larga historia común y el intercambio cultural está aumentando. Todo ello indica que la cantidad de gente lingüísticamente arraigada en ambas culturas debe crecer porque simplemente no es posible mantener y ampliar unas relaciones tan estrechas a través de una tercera lengua como es el inglés. Por tanto, existe un gran interés en España por fomentar el alemán en los centros educativos y por mejorar el nivel de competencia lingüística del alemán. Ello se puede conseguir con una amplia oferta de enseñanza bilingüe (AICLE).
El alemán es originariamente una lengua germánica y es por tanto una lengua cercana a las lenguas habladas en el este y norte de Europa. Aparte del inglés, éstas son el holandés, el danés, el sueco y el noruego. El español puede ser la puerta a las lenguas románicas, como el alemán puede serlo para las lenguas germánicas, incluyendo el inglés. Por eso, el aprendizaje del alemán no se debe considerar un proceso aislado, sino como un instrumento que posibilita y facilita el aprendizaje de otras lenguas, sobre todo de lenguas de la misma familia. Aquí entra también el inglés. Por ello, no se debería considerar el alemán tan sólo como segunda o tercera lengua extranjera. También se puede enseñar como primera lengua extranjera y después de haber adquirido una alta competencia lingüística en la enseñanza bilingüe (AICLE) puede servir como base para aprender otras lenguas. Lo importante es que en las clases de alemán se asienten las bases para un plurilingüismo que facilitará la enseñanza de otras lenguas.
El currículo de un curso del método AICLE que aquí consta se refiere a la materia de Ciencias Sociales. Las instrucciones en la Comunidad Autónoma de Andalucía recogen que, como mínimo, el área de Conocimiento del Medio en Educación Primaria y las Ciencias Sociales en Educación Secundaria se impartan con el método AICLE. Aunque en otros países se aplica el método AICLE también con otras áreas curriculares, es sin duda una buena elección emplear el método en Ciencias Sociales porque el área en el fondo combina tres ejes abiertos a la comparación cultural: existen la perspectiva histórica tanto como la geográfica y la política. Por eso el área de Ciencias Sociales es muy apropiada para cumplir con los objetivos y las tareas de la enseñanza bilingüe.
En los cursos de Historia impartidos en la lengua materna, la perspectiva histórica se restringe, sobre todo en los primeros años escolares, a la historia nacional mientras que en la enseñanza bilingüe (AICLE) se suma la historia de países germano-hablantes lo cual crea una conciencia histórica más europea. De la misma manera, se pueden deducir relaciones políticas analizando las democracias germano-hablantes y se puede desembocar en el conocimiento de diferentes sistemas políticos.
Todo ello es posible porque en los centros educativos autorizados a implantar la educación bilingüe combinando el alemán y Conocimiento del Medio o Ciencias Sociales, se ha desarrollado una competencia para la difusión de la lengua y de la cultura alemanas, lo cual despierta el interés en otros centros educativos. La enseñanza sólo puede ser fructífera cuando existe un interés auténtico por la otra cultura, ya sea porque el profesorado procedente de otra cultura vive en España, o ya sea porque éste ha pasado una temporada en el otro país y quiere enseñar su cultura. Naturalmente, las áreas más apropiadas para ello son Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales. En este contexto, la política europea referente al mercado laboral da los primeros frutos: los emigrantes que vuelven después de una temporada fuera de la patria llevan algo de la otra cultura a su país, sobre todo con sus hijos e hijas, y facilitan el desarrollo de una dimensión europea.
En general, las áreas Conocimientos del Medio y Ciencias Sociales se prestan bien para el método AICLE porque son más contrastivas que otras áreas y desarrollan competencias socioculturales que se consideran básicas para la Unión Europea: la capacidad de tratar y comprender otras culturas sin prejuicios, el desarrollo de la comprensión y de la tolerancia hacía los otros para otorgarles los mismos derechos. En este contexto se debería comprender las áreas Conocimientos del Medio y Ciencias Sociales en la enseñanza bilingüe (AICLE), como una oportunidad para enseñar la paz.
Según las instrucciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las áreas Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales se imparten parcialmente en alemán en aquellos centros educativos autorizados para implantar secciones bilingües germano-españolas y se prevé medidas para ello (p. e. profesorado capacitado para impartir clases bilingües o, en su defecto, impartición del área Ciencias Sociales por parte del especialista en ciencias sociales conjuntamente con el de alemán, interés por parte de las familias, etc.).
La enseñanza bilingüe (AICLE) empieza ya en la Educación Primaria. El área de Conocimiento del Medio es impartida parcialmente en alemán a lo largo de toda la etapa. Se debe conceder cinco horas semanales en total para las dos materias integradas. Durante los primeros dos años predomina el aspecto lingüístico. La enseñanza de los contenidos se efectúa con especial atención a las destrezas lingüísticas del alumnado y con el objetivo explícito de fomentarlas. Al final de la formación primaria se han creado las bases lingüísticas y no lingüísticas para un curso bilingüe del área curricular. El alumnado ha elaborado unos fundamentos en los que van construyendo los conocimientos de las Ciencias Sociales en alemán en la Educación Secundaria.
La enseñanza bilingüe en Ciencias Sociales tiene lugar a lo largo de los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Para empezar, las clases se centran en la Geografía para pasar posteriormente a la Historia.
En el Bachillerato, se puede añadir la Literatura, la Historia o la Filosofía como materias contrastivas referidas a Alemania.
Como recoge la normativa general referida a la admisión del alumnado, en la Educación Primaria, en caso de existir más demanda que oferta, el grupo del alumnado bilingüe se configura mediante un sorteo. En la Educación Secundaria, sólo pueden participar en la enseñanza bilingüe (AICLE) los alumnos que ya han seguidos las clases bilingües en la Educación Primaria y que han sido debidamente orientados por los maestros y maestras del colegio. Este grupo de alumnos y alumnas de la sección bilingüe queda adscrito al Instituto de Educación Secundaria autorizado a implantar la mencionada sección.
Después de haber aprobado los cursos bilingües según el método AICLE, en el expediente de dicho alumnado se recogerá dicha formación bilingüe. Se pretende promocionar una certificación que permita al alumnado de la sección bilingüe estudiar en Alemania sin tener que examinarse para acceder a las escuelas superiores alemanas.
Los contenidos de la enseñanza tradicional de la lengua extranjera vienen fundamentalmente determinados por el objetivo de alcanzar una competencia comunicativa e intercultural general, y por lo tanto resulta bastante fácil definirlos. Pero, también en la enseñanza bilingüe (AICLE) se pretende desarrollar una competencia intercultural en dichas materias. Esta competencia se puede subdividir en competencias secundarias que exigen un alto nivel lingüístico.
Los contenidos de las materias específicas en la enseñanza bilingüe dependen de:
1. Los contenidos del área
2. Las categorías funcionales de los actos lingüísticos en la lengua extranjera correspondientes al área
3. Las técnicas de aprendizaje y de trabajo específicos para el área y la lengua extranjera
Este currículo retoma la mayoría de los contenidos de la materia no lingüística del currículo oficial y a partir de estos contenidos, se especificarán los medios lingüísticos y las estructuras necesarias para su desarrollo. En la selección de contenidos y de medios lingüísticos, también influirán las categorías de nociones funcionales de actos lingüísticos que por sí presentan una mayor complejidad en la enseñanza de áreas curriculares, y, por último, el espectro de contenidos dependerá de la complejidad de las estrategias de aprendizaje (técnicas de aprendizaje y de trabajo), tanto del área curricular, como de la lengua extranjera.
Este capítulo intenta reflejar toda la complejidad de los contenidos de las áreas curriculares:
Después de la definición de los criterios para la selección de contenidos (2.1), se describirán los contenidos deducidos del currículo oficial para la Educación Infantil (fase de sensibilización), la Educación Primaria y la Educación Secundaria (2.2 - 2.4) En el siguiente apartado (2.5), se expondrán contenidos más generales como las funciones lingüísticas, las técnicas de aprendizaje y de trabajo, las actitudes, el aprendizaje intercultural y la reflexión lingüística. En este currículo, se presentan los medios lingüísticos sólo para la Educación Primaria. En la Educación Secundaria los medios lingüísticos surgen del tejido formado por las categorías temáticas, estratégicas y funcionales y son determinados por los materiales didácticos, las funciones lingüísticas y las interacciones en el aula.
La selección de contenidos para un currículo moderno y abierto no debe realizarse desde el exterior sino, por el contrario, de una manera interna y progresiva, dentro del aula, acordada entre el profesorado y el alumnado y siguiendo los criterios de selección aquí expuestos. Los contenidos de la Fase de Sensibilización, de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria deben entenderse como propuestas que pudieran ampliarse o reducirse. Es un currículo cuyo proceso de elaboración no se considera acabado, sino que obliga al profesorado y al alumnado a desarrollar los contenidos de manera variable y cooperativa.
La selección de los contenidos de las áreas de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales en lengua alemana debería regirse por los siguientes criterios:
Contenidos del currículo oficial de la
Comunidad Autónoma Andaluza para el área no lingüística.
(no se pueden abarcar todos los contenidos en la lengua extranjera
porque ocasionarían una sobrecarga para el alumnado)
Contenidos relevantes para la vida cotidiana del alumnado y que tengan en cuenta sus conocimientos previos sobre el mundo que lo rodea.
Contenidos relacionados con la cultura alemana que justifiquen el uso de la lengua alemana.
Contenidos que faciliten el aprendizaje multicultural traspasando la relación hispano-alemana.
Contenidos que faciliten la utilización de técnicas de aprendizaje y de trabajo para lograr una mayor autonomía en el proceso de aprendizaje.
Contenidos que puedan ampliar tanto las competencias en la lengua materna, como los conocimientos aún rudimentarios de la lengua alemana.
Contenidos que faciliten el uso de la lengua extranjera en las cuatro destrezas.
Contenidos que faciliten la aplicación de todas las funciones lingüísticas específicas del área curricular.
Esta selección de contenidos, guiada por la temática del área y por las exigencias del aprendizaje activo y autónomo, influye en la selección de los medios lingüísticos. Esta última no se realizará de una manera independiente, sino conforme a los criterios que acabamos de presentar. Para alumnado, tal selección de medios lingüísticos otorga un sentido al motivo por el que se analizan determinados fenómenos lingüísticos formales.
Con la sensibilización (Educación Infantil) el alumnado entra, por primera vez, en contacto con la lengua alemana dentro de un entorno institucionalizado. Evidentemente en este primer periodo, la enseñanza no incluirá la transmisión de contenidos de áreas curriculares. Se enseñarán únicamente contenidos básicos relacionados con el mundo de la experiencia infantil, significativos para su vida cotidiana y adaptados a sus conocimientos del mundo. El mundo de la experiencia infantil se centra en la vida familiar, el mundo de la escuela y el mundo de fantasía en el que el alumnado aún suele seguir viviendo parcialmente. La sensibilización conectará con este mundo, un mundo de características parecidas, pero al mismo tiempo distintas en la otra cultura e interpretadas de manera diferente lingüísticamente.
El contacto con la lengua alemana, ya en esta fase, sólo debería realizarse en relación con la cultura alemana que esté vinculada al mundo infantil. Por ejemplo: comparando las vidas cotidianas de las escuelas alemana y española, se podrán encontrar temas que introducen la lengua alemana a un nivel lingüístico muy sencillo. Trabajando con cuentos españoles se llegará a tratar, de manera natural, cuentos alemanes, que pueden facilitar el uso de la lengua alemana. Poemas, canciones, rimas en la lengua materna y extranjera pueden servir para introducir medios y estructuras lingüísticos de la lengua extranjera, ligados a contenidos de interés infantil. La comparación de una cultura con otra, basada en las experiencias de mundo infantil, facilita el contacto natural con la lengua alemana.
Las palabras y las estructuras que el alumnado aprende de este modo, forman parte de los medios lingüísticos básicos de la lengua alemana. Como estos medios lingüísticos no se aprenden de manera aislada, sino empleándolos, el alumnado adquiere, desde muy temprana edad, la capacidad de manejo de la lengua alemana como medio para actuar. El entorno del aprendizaje, favorable al uso de la lengua en una fase temprana, está constituido por juegos de todo tipo (juegos de rol y pequeñas obras de teatro), canciones y trabajos manuales con los compañeros. En este entorno, la tarea del docente consiste, sobre todo, en animar al empleo del nuevo idioma y en ayudar cuando se presenten dificultades de expresión.
Durante la sensibilización se puede iniciar ya el aprendizaje sistemático del idioma, naturalmente con mucha precaución y siguiendo preferentemente el principio contrastivo entre las dos lenguas. Se ha observado que niños y niñas son excelentes “investigadores de lenguas“, si se les ofrecen los medios lingüísticos necesarios para realizar sencillas comparaciones contrastivas. Además, de esta manera, se sientan las bases para la reflexión lingüística, tan importante para fomentar el futuro desarrollo lingüístico (compáranse 2.5.4). Se renunciará, sin embargo, a la redacción en alemán, aunque la expresión escrita suele ser importante para el desarrollo de la reflexión lingüística.
La sensibilización iniciará la preparación para la enseñanza en alemán del área curricular en la etapa posterior. Los contenidos culturales y lingüísticos de esta fase le predispondrán a aprender contenidos del área Conocimientos del Medio en la Educación Primaria. La recopilación sistemática de medios lingüísticos de campos temáticos determinados pueden crear, por ejemplo, los fundamentos para el temario de la Educación Primaria.
En la fase de sensibilización, la enseñanza bilingüe se construye sobre el principio de la comparación entre las lenguas y las culturas, y por eso se introducen preferentemente contenidos que facilitan esta comparación en la etapa de Educación Infantil.
En la Educación Primaria, se empieza con la enseñanza en alemán de contenidos de un área curricular, el llamado AICLE. Se suele elegir el área Conocimiento del Medio porque su materia se adapta más a la iniciación sistemática del aprendizaje de una lengua extranjera y porque cumple una función preparatoria para el área Ciencias Sociales de la etapa siguiente. Una relación completa y detallada de todos los contenidos se encuentra en el anexo. Allí se citan primero los contenidos del área tal como aparecen en el Currículo Oficial de la Comunidad Autónoma de Andalucía. De entre estos contenidos, se seleccionan los que se enseñan en alemán. A partir de estos contenidos del AICLE, impartidos durante una hora semanal, se deducen luego los objetivos comunicativos y lingüísticos en lengua alemana. Estos medios lingüísticos y estructuras necesarios para tratar los contenidos en clase, se citan a modo de ejemplo indicando el nivel lingüístico y creando una progresión lingüística que se desarrolla siguiendo la progresión de conocimientos curriculares. Por lo tanto, en la clase hay que completar las expresiones citadas con otras del mismo nivel sin adelantarse a los ciclos posteriores.
El currículo del AICLE retoma la estructuración del currículo oficial agrupando en cada ciclo los contenidos en las siguientes áreas temáticas:
1º Conocimientos y actuaciones en el medio
2º Desarrollo socio-personal
3º Educación para la salud y calidad de vida
4º Educación tecnológica.
De estos campos globales se eligen los temas que se enseñan en alemán. Los criterios de selección son ante todo: la vida cotidiana, el conocimiento de sí mismo o el mundo físico y social más inmediato. Estos contenidos contribuyen además positivamente a un tratamiento intercultural. Se introduce así el uso de la lengua extranjera hablando de comidas, del cuerpo humano, de animales, fiestas populares, paisajes, educación medio ambiental etc., temas que pueden aparecer también en la enseñanza tradicional del idioma. Pero la diferencia está en que estos temas se introducen en una muy temprana edad y se exploran más, y sobre todo cambia la perspectiva con la que son tratados, ya que su fin primordial no es el aprendizaje del idioma, sino la adquisición de conocimientos específicos a través de una lengua extranjera. Por eso, el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera respeta la organización lógica y la secuenciación de los contenidos desde una propedéutica científica.
La repetición y la ampliación de los temas se realizan por ciclos, de manera constructiva y en forma de espiral; y este hilo conductor, propio del área de Conocimiento del Medio, resulta también muy apropiado para el aprendizaje general del idioma. Por eso la temática curricular se apodera de gran parte del horario de las clases de alemán, lo que explica la enorme cantidad de temas que se citan en este currículo. La enseñanza del idioma sufre un cambio de función, transformándose en auxiliar para el aprendizaje de contenidos curriculares del área Conocimiento del Medio.
Se tocan casi todos los campos temáticos de Conocimiento del Medio; al principio de manera muy sencilla, pero progresivamente se aumenta la complejidad, de acuerdo con el estado de desarrollo psíquico-mental del alumnado. En todo momento se dan pasos pequeños, sin sobrecargar al alumnado, mostrando un buen equilibrio entre el nivel evolutivo de la capacidad cognitiva y el nivel expresivo en la lengua extranjera. Los contenidos que se tratan en alemán se obtienen por medio de una selección según determinados criterios y no se trata de traducir resúmenes o simplificar contenidos a un nivel intelectual inferior. Sólo se permite simplificar lingüísticamente textos. Desde el primer ciclo, se realizarán actividades propias del trabajo científico como identificar, definir, formular hipótesis, recopilar, ejemplificar, clasificar, interpretar planos, mapas etc. que se expresarán, de la forma más sencilla posible, de acuerdo con la competencia lingüística del alumnado.
Junto con estas actuaciones propias del área de Conocimiento del Medio se enseñarán funciones y estrategias propias del aprendizaje del idioma, como la forma de expresar gustos o deseos, de decir la hora, de describir el físico y el carácter de las personas, de comprender instrucciones de clase, de leer y de redactar textos sencillos. La integración de ambos campos se realiza de manera muy natural como se puede observar en el siguiente cuadro.
Cuadro sinóptico de actuaciones temáticas de Conocimiento del Medio en lengua alemana
|
1º ciclo |
2º ciclo |
3º ciclo |
|
Conocimientos y actuación en el medio |
||
Medio físico |
|
|
|
Medio vivo |
|
|
|
Medio natural |
|
|
|
Medio humano |
|
|
|
Cambios en el medio |
|
|
|
|
Desarrollo socio personal |
||
yo y los demás |
|
|
|
Conflictos humanos |
|
|
|
|
Educación para la salud |
||
|
|
|
|
|
Educación tecnológica |
||
Máquinas |
|
|
|
Aparatos |
|
|
|
Ed. vial |
|
|
|
El área curricular que se suele elegir mayoritariamente en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria es la de Ciencias Sociales porque el estudio de los hechos y el desarrollo físico e histórico-social del mundo permite ampliar su visión incluyendo características particulares de los países de habla alemana. Estos nuevos conocimientos superan una perspectiva limitada, un tanto nacionalista, del mundo y enriquecen a los jóvenes en su futuro desarrollo personal.
La relación completa de los contenidos para los cursos 1º. 2º. 3º. 4º de Educación Secundaria Obligatoria figuran en el anexo. Aparecen, también en este caso, primero los contenidos del currículo oficial del área Ciencias Sociales de la Junta de Andalucía y a continuación los temas seleccionados para el AICLE. A diferencia con la Educación Primaria donde se han tocado casi todos los campos temáticos del área, en la Educación Secundaria la selección es más restringida y se omiten grandes bloques temáticos en el AICLE. En la adaptación se escogen los temas más adecuados para realizar trabajos de contraste entre Alemania y España y para crear una identidad europea.
En el currículo oficial los contenidos del área Ciencias Sociales se dividen en dos partes, por un lado aspectos geográficos y por el otro aspectos históricos. En el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria se imparten, durante medio curso, temas geográficos y el resto temas históricos; y en el segundo ciclo la alternancia se hace por años: en 3º de Educación Secundaria Obligatoria temas geográficos y en 4º temas históricos.
La materia del área se organiza entorno a los siguientes bloques temáticos:
1º El aprendizaje de los hechos sociales
2º La tierra, el planeta en que vivimos
3º La población, su distribución y asentamientos
4º Aprovechamiento y distribución de los recursos
5º Agrupamientos sociales y organización política
6º Manifestaciones científicas y técnicas
7º Formas de pensamiento y modos de vida
8º Las sociedades históricas y su patrimonio
9º Cambios en el tiempo
A lo largo de los dos ciclos se intentará desarrollar y perfeccionar la competencia en el manejo de los actos lingüísticos específicos del área Ciencias Sociales utilizando la lengua alemana. Se practicarán actividades como describir hechos sociales, hacer esquemas, leer textos científicos, redactar comentarios de textos, comentar diapositivas de arte, interpretar verbalmente mapas, datos estadísticos y todo tipo de representaciones gráficas etc.
Para poder formarse una idea global y aproximarse al trabajo en el AICLE se exponen aquí a grandes rasgos los temas fundamentales.
A través del estudio de la geografía física, se tratan algunos aspectos físicos de la tierra y del universo.
Profundizando en el clima, la vegetación y los accidentes geográficos de Europa, se da preferencia a España, Alemania, Austria y Suiza.
En relación con la prehistoria, se elige la Edad de Hierro porque es cuando se definen las distintas bases de la cultura europea.
En la historia de la antigüedad, se profundiza en Grecia y Roma como base de nuestra cultura común.
En relación con la Edad Media, se pone especial énfasis en el feudalismo como fundamento de la organización de los Estados Europeos.
En la Baja Edad Media, se compara el modelo de estado tradicional en Alemania con el del estado moderno en España.
Relacionado con la geografía de la población, se compara el crecimiento natural de la población en Alemania y España.
En relación con la geografía política, se eligen las instituciones europeas y se compara el sistema federal alemán con el sistema autonómico español.
En la introducción sobre la formación geológica, se estudia la diferencia de edad de los relieves en España y Alemania.
En relación con la geografía urbana, se tratan preferentemente las ciudades europeas comparando una ciudad de origen medieval española con una alemana.
Ampliando conocimientos de la geografía económica se realiza un trabajo contrastivo sobre el modelo de agricultura del norte y del sur de Europa y se compara el desarrollo de la industria alemana con la española.
En relación con la geografía política, se retoma la comparación del sistema autonómico español con el sistema federal alemán estudiando en profundidad una autonomía española y un “Land“ alemán.
En el Renacimiento, se destaca la influencia mutua en Europa entre el Renacimiento italiano y español y el de los países nórdicos.
El estudio del siglo XVI se centra en la Reforma, el imperialismo español y la unión entre España y Alemania bajo el mismo monarca Carlos I.
Relacionado con el liberalismo se resalta su desigual desarrollo en España y Alemania.
Del siglo XX se eligen las dos guerras mundiales y se compara el papel de Alemania y España en ambas guerras.
Mientras que, en los apartados 2.2 – 2.4, se presentaron los contenidos relacionados con las áreas curriculares. En este apartado se exponen contenidos más globales de la enseñanza bilingüe (AICLE) que abarcan campos y etapas más amplios. Como resulta difícil diferenciarlos por cursos, serán tratados sin reflejar su progresión.
En la enseñanza de las áreas específicas interviene una serie de funciones lingüísticas básicas independientemente de que se impartan en lengua materna o extranjera. Como todo trabajo en el aula, implica siempre el uso de la lengua, la enseñanza del área curricular es al mismo tiempo una enseñanza de la lengua, incluso impartida en lengua materna. Por ello, exige una reflexión sobre las aptitudes lingüísticas que hay que desarrollar en el alumnado para que ejecute sus tareas en dicha materia. Estas aptitudes se pueden deducir de las funciones lingüísticas características del área curricular.
En la enseñanza escolar, las áreas del conocimiento tienen una cierta relación con las ciencias correspondientes. Las áreas Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales introducen ya investigaciones propedéuticas. De esta manera, el trabajo científico ocasiona la mayor relevancia de determinadas funciones lingüísticas, relegando otras. En la enseñanza de áreas curriculares dominan las funciones referencial y heurística y, aunque con restricciones, también la función directiva. Naturalmente, también intervienen otras funciones lingüísticas como la comunicativa y la expresiva, pero éstas desempeñan un papel subordinado en comparación con las tres funciones dominantes del área.
La función referencial interviene para describir adecuadamente las circunstancias y las situaciones; en el caso de la enseñanza bilingüe (AICLE), ésta aparece en la expresión verbal de las observaciones, en la introducción de terminología científica, en la elaboración de definiciones, en la interpretación de connotaciones etc.
La función heurística se refiere a la capacidad de la lengua para analizar y comprender el mundo. Por lo tanto, en la enseñanza bilingüe (AICLE), aparece con el objeto de incorporar observaciones, tomar apuntes, confeccionar listas y estructurar el material recogido, formular hipótesis, elaborar diagramas y representaciones graficas, etc.
La función directiva se refiere a la capacidad verbal para comunicar las indagaciones a otra persona. Como consecuencia, en la enseñanza bilingüe (AICLE) aparece para expresar los conocimientos propios, presentar de pruebas, argumentaciones y descripciones convincentes.
A partir de estas funciones lingüísticas, se puede deducir - tanto en Ciencias Naturales como Sociales y Humanísticas - un determinado repertorio de actos lingüísticos que desempeñan un papel central en la actuación en el aula. Habrá que brindar al alumnado la preparación lingüística adecuada para que pueda ejecutar estos actos de manera autónoma, sobre todo porque el área se imparte en la lengua extranjera. Los actos lingüísticos a los que se refiere son:
Describir con los actos secundarios: identificar, definir, clasificar.
Explicar con los actos secundarios: ejemplificar, elaborar, reducir.
Valorar con los actos secundarios: argumentar, comprobar.
Sacar conclusiones con los actos secundarios: descubrir, explicar.
En la enseñanza bilingüe, estos actos se verbalizarán en la lengua materna o extranjera y estarán siempre al servicio del trabajo con los contenidos del área.
Naturalmente, al principio, el alumnado no puede verbalizar actos lingüísticos tan complejos. Pero, a pesar de todo, deberían estar presentes en el aula ya desde los primeros meses de la Educación Primaria. Es muy importante que las cuatro categorías centrales de los actos lingüísticos se introduzcan simultáneamente desde el comienzo. No tiene sentido tratar primero alguna de ellas excluyendo las demás porque cuando se realizan tareas en el área curricular suelen emplearse todas las categorías anteriormente descritas.
Los contenidos de las áreas Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales, de los apartados 2.2 – 2.4, son transmitidos o bien por el profesorado o bien por material auditivo o visual. El profesorado presenta textos, imágenes, representaciones gráficas, videos, material de Internet, etc. y espera que el alumnado sea capaz de trabajar con estos materiales. Sin embargo, el alumnado necesita técnicas de aprendizaje que serán expresamente tratadas en el aula.
Tanto en la enseñanza tradicional de la lengua extranjera como en la bilingüe, hay que explicitar las técnicas de aprendizaje y de trabajo se refieren por un lado, al aprendizaje lingüístico y por otro al aprendizaje de contenidos (en la enseñanza tradicional del idioma, la cultura alemana). Pero en la enseñanza bilingüe, las estrategias que sirven para asimilar los contenidos curriculares tienen una importancia esencial, mucho mayor que en la enseñanza tradicional de las lenguas extranjeras. A pesar de todo, muchas de las estrategias del aprendizaje lingüístico son paralelas a las que se desarrollan en las otras áreas curriculares.
Además de las técnicas específicas de aprendizaje y de trabajo relacionadas con el idioma y con las áreas, existen también otras estrategias generales que abarcan todas las áreas del conocimiento y cuyo fin es el aprendizaje autónomo.
A continuación, se presentan las técnicas de aprendizaje y de trabajo relevantes para la enseñanza bilingüe (AICLE). Hay que precisar estas técnicas, configuradas como objetivos, que han de alcanzarse al final de la Educación Secundaria, pero cuyo estudio y práctica han de llevarse a cabo desde el principio.
1. Técnicas de lectura
Al igual que en la enseñanza tradicional del idioma y de otras áreas en lengua materna, las técnicas de lectura tienen una importancia esencial en la enseñanza bilingüe (AICLE). Los textos son los materiales que predominan en el trabajo de cualquier nivel educativo. Su objetivo es, en primer lugar, la adquisición de conocimientos y su función la transmisión de informaciones y opiniones. Por eso, determinadas técnicas de lectura tienen una importancia primordial:
Técnicas de lectura selectiva y detallada. Por ejemplo, localizar palabras claves en un texto o sacar determinadas informaciones detalladas.
Técnicas previas para preparar la lectura. Como por ejemplo, “la lluvia de ideas” acerca de un tema central del texto o la anticipación de informaciones relevantes para la comprensión del texto.
Técnicas para extraer informaciones de un texto por medio de dibujos o esquemas y organigramas a fin de captar la estructura del texto y memorizar su contenido.
2. Técnicas para el tratamiento de otros materiales didácticos
En la enseñanza bilingüe de Conocimiento del Medio y de Ciencias Sociales se utiliza un gran número de materiales didácticos como imágenes, fotos, representaciones gráficas, diagramas, mapas etc. Es necesario familiarizar al alumnado con técnicas específicas para extraer información de este tipo de material. Algunas de estas técnicas se parecen a las de la lectura y otras son distintas.
Técnicas para verbalizar la información visual ofrecida en imágenes o fotos. Estas técnicas parten de la comprensión de la estructura de la imagen que dan pie a su estructuración lingüística. Por ejemplo, en el centro de la imagen se encuentra, en el fondo se puede percibir etc.
Técnicas que preparan para el análisis de materiales visuales (imágenes, videos etc.) En este caso, también se puede emplear la “lluvia de ideas”.
Técnicas para recabar informaciones de imágenes, representaciones gráficas y diagramas: identificar la información, secuenciar la información, describir la información.
Técnicas de interpretación de la información en representaciones gráficas o diagramas.
3. Técnicas de producción de textos
En la enseñanza bilingüe de Conocimiento del Medio y de Ciencias Sociales se redactan textos con más frecuencia que en la enseñanza tradicional de idiomas. Los textos sirven para recoger los resultados del trabajo individual o de grupo. La redacción de estos textos en la lengua extranjera, sobre todo de textos de áreas como Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales, precisan de una serie de técnicas que hay que practicar en clase. Estas técnicas son:
Técnicas preparatorias: se trata de buscar una información para redactar un texto, lo que demanda a su vez la lectura de otros textos como enciclopedias, diccionarios etc.
Técnicas de elaboración: clasificar informaciones y redactar apuntes.
Técnicas de estructuración: elaborar la composición y estructurar un texto.
Técnicas de redacción: recopilar la información por escrito, ampliar el texto, cambiar la perspectiva, establecer un orden coherente.
Técnicas de corrección: corregir faltas, mejorar el estilo, añadir informaciones que falten.
Mientras estas técnicas se emplean de manera general para la redacción de textos en lengua extranjera, a continuación, se presentan técnicas empleadas especialmente en la redacción de textos de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales.
Técnicas que sirven para introducir el tema.
Técnicas para situar el tema partiendo de las informaciones conocidas.
Técnicas para estructurar informaciones secundarias de un texto de manera lógica a fin de convencer al lector.
Técnicas para resumir las informaciones de un texto.
Técnicas de comentario de las informaciones.
4. Técnicas de comunicación
La enseñanza bilingüe de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales no se limita a la lectura y a la redacción de textos, sino que dedica una parte importante a la discusión oral de los temas. Se puede entablar debates sobre los resultados del trabajo en equipo, sobre la exposición de un tema por parte del profesorado o sobre una película que el alumnado acaba de ver. Para argumentar verbalmente en estas situaciones, se precisan técnicas de comunicación distintas a las que se usan normalmente en las clases de lengua extranjera. Estas técnicas son las siguientes:
Técnicas para tomar la palabra: saber elegir el momento idóneo para contribuir con su aportación a la discusión.
Técnicas para dar comienzo y fin a la conversación: ser capaz de iniciar adecuadamente una conversación y terminar de manera que los interlocutores sientan la intención de finalizar.
Técnicas para ofrecer propuestas: saber cómo presentar una propuesta.
Técnicas para expresar una opinión personal: saber expresar una opinión convenientemente y de acuerdo con la situación.
Técnicas de interrupción, de aclaración, de apoyo.
Técnicas de consentimiento y de expresión de rechazo.
Técnicas para expresar valoraciones y críticas.
Una técnica comunicativa muy importante para la enseñanza bilingüe de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales es la técnica del cambio de código. Esta técnica permite al alumnado utilizar su lengua materna bajo determinadas condiciones, cuando no comprende las explicaciones. Esta técnica se empleará mucho en los primeros cursos, pero también se seguirán usando más adelante aunque las condiciones acordadas se reducirán paulatinamente por la mayor competencia lingüística del alumnado.
5. Técnicas para el aprendizaje del léxico
El aprendizaje del léxico tiene mucha importancia en la enseñanza bilingüe (AICLE). Incluso en la enseñanza del Conocimiento del Medio y de las Ciencias Sociales en lengua materna, la introducción de la terminología desempeña un papel primordial. Por eso, en la enseñanza bilingüe de áreas curriculares, el aprendizaje del léxico es al mismo tiempo aprendizaje de contenidos.
El aprendizaje del léxico forma parte de cualquier enseñanza de idiomas y muchas técnicas conocidas puedan trasladarse a la enseñanza bilingüe. Estas técnicas son:
Deducir el significado de una palabra a partir del contexto, de palabras de otras lenguas extranjeras o incluso de la materna. En la enseñanza bilingüe de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales, se suelen usar muchos internacionalismos cuyos significados se descubren con facilidad.
Trabajo por temas como por ejemplo reunir el léxico en campos semánticos y crear relaciones con campos semánticos parecidos.
Aprender a trabajar con diccionarios y, si fuera posible, específicos al área.
Deducir definiciones de palabras claves a partir del texto e identificar elementos significativos.
Antes de terminar, se presentarán las estrategias de aprendizaje que, como estrategias metacognitivas, rigen y mejoran el aprendizaje personal. Se recomienda especialmente familiarizar al alumnado bilingüe con este tipo de estrategias. Se proponen las siguientes:
Estrategias de autorregulación. Estas estrategias sirven para que el alumnado sea capaz de dirigir su propio proceso de aprendizaje: planificar conscientemente el proceso de aprendizaje, determinar el lugar, el tiempo y la meta del aprendizaje.
Estrategias de autocontrol. Examinar los propios procesos de aprendizaje durante su desarrollo y hacer una primera evaluación de los resultados del aprendizaje.
Estrategias de análisis autónomo de alternativas de aprendizaje. Examinar diferentes caminos de aprendizaje y su conveniencia para el aprendizaje personal.
Estrategias de evaluación de las tareas para mejorar el propio proceso de aprendizaje.
Estrategias para descubrir el estilo preferente de aprendizaje.
Estrategias de autoevaluación. Estas estrategias servirán al alumnado para evaluar su propio proceso de aprendizaje y su rendimiento en relación con los demás compañeros y compañeras de clase.
El éxito de todas las formas de aprendizaje, sea el aprendizaje circunstancial, sin influencia escolar, o sea el aprendizaje institucionalizado, influenciado por procesos educativos, depende de las actitudes con las que el alumnado se enfrenta a los contenidos y al entorno educativo. Sólo cuando hay una actitud positiva surge la motivación para analizar unos hechos. El entorno escolar y familiar ejercen una influencia negativa o positiva sobre la actitud del alumnado. Un centro con enseñanza bilingüe debe crear un entorno educativo donde la cultura de la lengua meta se presente como algo importante y positivo. Este ambiente favorable no sólo abarcará su aula sino todo el centro. Se debe crear un ambiente intercultural, donde el alumnado encuentre la otra cultura en todas las partes: en el patio de recreo, los pasillos, las aulas. Se organizarán actividades extraescolares en torno a temas del país de la lengua meta y de su cultura. El alumnado visitará exposiciones y participará en actos sobre temas relacionados con la cultura del otro país. Si percibe que el país de la lengua meta y su cultura tienen mucha importancia para su entorno educativo, desarrollará por si mismo, una actitud positiva que creará la motivación para tratar temas de la otra cultura. Este interés es imprescindible para la enseñanza bilingüe de Conocimientos del Medio y Ciencias Sociales.
En la Educación Infantil y Primaria, las actitudes y los valores de los niños y niñas están determinados fundamentalmente por la familia. Por eso es necesario favorecer la implicación de los padres y las madres en un centro. Las familias deben estar bien informadas sobre las características específicas de la enseñanza bilingüe y considerar la adquisición de una determinada lengua y cultura en el contexto del espacio cultural europeo como algo positivo. Influirán sobre sus hijos e hijas para que consideren la enseñanza bilingüe como una oportunidad especial, lo que les ayudará también a vencer los momentos difíciles del aprendizaje. La integración de las familias se puede realizar con un gran número de actividades como reuniones, actos culturales, proyectos comunes con el centro educativo. Las familias y el centro contribuirán conjuntamente a convertir el entorno educativo en un espacio intercultural para facilitar el aprendizaje y el éxito del programa bilingüe.
El fomento de actitudes y valores positivos en relación con la lengua y cultura meta mejorará el entorno educativo y favorecerá el aprendizaje intercultural. En efecto, uno de los primeros objetivos de la enseñanza bilingüe es la enseñanza intercultural y, según la opinión de expertos, el aprendizaje integrado de contenidos curriculares se presta especialmente a este tipo de enseñanza. El alumnado reúne conocimientos sobre la otra cultura y los compara con la suya propia, experimenta una relación práctica con la otra cultura y su idioma, y desarrolla así una actitud positiva frente a los miembros de la otra cultura.
El trabajo con contenidos del área abre al alumnado, además, una perspectiva más amplia de los mismos. Cuando se mira no sólo con los ojos de su propia cultura, sino también desde la perspectiva de la otra cultura, se desarrolla una mejor comprensión y una mayor capacidad de evaluación. Se fomenta pues tanto la comprensión de lo otro, de lo extraño como el interés por su propia cultura. Y, así, el enfoque de perspectivas múltiples de los contenidos del área curricular se convierte en un punto de atracción para procesos de aprendizaje interculturales.
Esto significa para la enseñanza bilingüe (AICLE) que la otra cultura – en este caso la alemana – tenga una enorme presencia en el aula. El profesorado procurará facilitar el enfoque de perspectivas múltiples por medio de la selección de materiales adecuados. Por ejemplo textos de manuales alemanes, que enfocan un hecho de la historia española de manera distinta que el manual español, pueden mostrar las distintas perspectivas de análisis de un acontecimiento histórico. Para este trabajo es especialmente útil el análisis de los hechos de la historia contemporánea relativos tanto a Alemania como a España. De manera parecida, la comparación de los temas geográficos, cuando se refieren a espacios económicos alemanes y españoles similares, pueden aclarar mucho más los distintos problemas de desarrollo económico en los diferentes espacios, que cuando sólo se tratan los problemas alemanes o españoles. También en la Educación Primaria se pueden seleccionar temas que manifiestan similitudes, diferencias o alteridades en las dos culturas. Así pues, la enseñanza bilingüe (AICLE) vive metodológicamente del contraste, tanto a nivel lingüístico como temático.
El término “reflexión lingüística” se define como la capacidad para percibir conscientemente en la interacción estructural de la lengua, los procesos del uso de la lengua y las funciones lingüísticas, y poder reflexionar sobre ello. La reflexión lingüística se considera como un factor esencial en todos los procesos del aprendizaje de una lengua. En un sentido amplio, la reflexión sobre una determinada lengua incluye también la reflexión sobre su cultura.
El fomento de la reflexión lingüística desempeña, sin duda, un papel decisivo en la adquisición de una alta competencia en el segundo idioma. Lo corrobora el éxito de los llamados Programas de Encuentro entre las Lenguas que se organizaron en cursos multiculturales de la Educación Primaria. Para la enseñanza bilingüe (AICLE), que pretende alcanzar un alto nivel de la competencia de la lengua específica, la reflexión lingüística desempeña un papel primordial. Sólo si el alumnado aprende a reflexionar conscientemente sobre las estructuras y las interacciones lingüísticas específicas del área curricular, las fijará y las aprehenderá de manera autónoma, de ahí que el fomento de la reflexión lingüística sea tan importante en la enseñanza bilingüe (AICLE).
Durante la reflexión lingüística se seguirá de nuevo el principio básico de la enseñanza bilingüe, el contraste. Es posible iniciar procesos de reflexión en análisis contrastivos con estructuras alemanas muy sencillas. Diferencias y similitudes entre el español y el alemán se manifiestan en todos los campos: en la pronunciación, la estructura fonética y ortográfica, la semántica y la formación de palabras, así como en la morfología y la sintaxis. Similitudes, coincidencias y diferencias formarán el centro de los procesos de aprendizaje. El profesorado mostrará al alumnado español la compleja estructura consonántica del alemán (gran número de grupos consonánticos) que se refleja también en la estructura ortográfica. Tratará también el tema de la formación de palabras, el fenómeno de composición en la terminología específica, un fenómeno tan extraño para el hablante de lenguas románicas, pero fácilmente inteligible, si se aclara el principio alemán de composición léxica. La reflexión al nivel de léxico se centrará en los internacionalismos, muy frecuentes en las lenguas específicas, y que ayudan al alumnado español para la comprensión de términos. Al nivel sintáctico, se tratará especialmente la posición de las palabras en alemán, que difiere mucho del español especialmente en oraciones subordinadas y en los casos de inversión.
La interacción en la lengua específica alemana se distingue de la correspondiente interacción en español, tanto en expresión oral, como en la lectura de textos que se suele emplear mucho para enseñar contenidos curriculares. Centrándose en la reflexión lingüística sobre textos específicos en alemán, se fomentará también la capacidad lectora. De manera parecida, se realizarán reflexiones lingüísticas sobre expresiones en alemán acerca de temas del área y sobre las funciones lingüísticas típicas de la lengua específica.
Este capítulo expone cómo el profesorado y el alumnado organizarán conjuntamente el aprendizaje en la enseñanza bilingüe. Por lo tanto incluye, tanto aspectos de la metodología y de la organización didáctica desde la perspectiva del profesorado, como aspectos de los procesos del aprendizaje desde la perspectiva del alumnado.
El primer apartado trata de los principios básicos de la organización del aprendizaje y de la concepción de la enseñanza, del aprendizaje por tareas, de la enseñanza centrada en el alumnado y de la enseñanza científica propedéutica.
El segundo apartado se ocupa de los procedimientos para desarrollar la competencia en el área curricular y la competencia lingüística específica del área.
Según la definición dada en el primer capítulo, la enseñanza bilingüe de áreas curriculares se caracteriza por una concepción didáctica integrada, donde un área– en el currículo Conocimiento del Medio o Ciencias Sociales – se imparte en una lengua distinta a la habitual. Esta circunstancia especial exige del profesorado prestar una mayor atención al alumnado y centrar su actuación en el alumnado, más de lo que se suele hacer en concepciones didácticas tradicionales.
Como la finalidad de esta concepción didáctica es la transmisión de contenidos de áreas curriculares en una lengua de trabajo y de comunicación distinta a la materna, se preparará al alumnado para que sea capaz de emplear el idioma para reproducir, analizar y evaluar los conocimientos adquiridos. Para realizar estas actividades necesitará una alta competencia lingüística que habrá que desarrollar a lo largo del proceso de aprendizaje.
Cuando tratamos la metodología didáctica y los procesos de aprendizaje en la ESO, hay que tener en cuenta que, en la actualidad, pueden existir diferencias en el dominio de la lengua extranjera dentro del alumnado.
Alumnado, que aprendió el alemán desde el primer o tercer curso de la Educación Primaria y que posiblemente puede seguir la sección bilingüe de la Educación Secundaria sin problemas.
Alumnado, que entra por primera vez en la clase bilingüe en la Educación Secundaria y que no tiene conocimientos previos en la lengua extranjera. Para estos alumnos y alumnas, se organizará un refuerzo de alemán en las competencias lingüísticas generales. Se fomentará intensivamente la capacidad lingüística y comunicativa útil en la vida cotidiana, paralelamente con la introducción de la terminología del área.
Para el alumnado bilingüe que ya ha trabajado en alemán el temario de Conocimiento del Medio pueden regir principios didácticos especiales para estimular su progreso lingüístico. Estos alumnos y alumnas pueden trabajar, por ejemplo, en mayor medida y de manera autónoma, con términos específicos, elaborar campos semánticos y explicar su significado con ayuda de diccionarios.
Este currículo sostiene una enseñanza comprensiva y activa, donde profesorado y alumnado definen conjuntamente los objetivos y la organización didáctica, de tal modo que el trabajo intelectual y manual se compensan mutuamente.
Una enseñanza basada en tareas es siempre comprensiva, no unilateralmente cognitiva, porque usa “cabeza, corazón y mano” (Pestalozzi). Las áreas Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales son muy apropiadas para la ejecución de tareas activas y compresivas. Se prestan, en mayor grado que la enseñanza de lenguas extranjeras, a la realización de actividades concretas como por ejemplo trabajar con materiales no lingüísticos (mapas, imágenes, representaciones gráficas), elaborar materiales propios y experimentar con contenidos del área. Estas tareas deben mantener una estrecha relación con el mundo vivencial del alumnado y durante su realización habrá que velar por el uso correcto de la lengua extranjera.
Durante este trabajo en común, el lenguaje del profesorado debe ser siempre comprensible. Para lograrlo, el profesorado utilizará estrategias que simplifiquen la información o elegirá tareas con suficiente apoyo contextual. De esta manera, se podrá conseguir que el alumnado desarrolle y resuelva las tareas de manera autónoma.
La concepción del aprendizaje por tareas ilustra en la enseñanza bilingüe (AICLE) que toda enseñanza es siempre y al mismo tiempo enseñanza de una lengua. Sin la implicación de la lengua – lengua materna o extranjera – no se pueden estudiar áreas curriculares. Precisamente en la enseñanza bilingüe se pone en práctica el principio fundamental del aprendizaje de idiomas: aprender una lengua es utilizarla para llevar a cabo acciones.
La enseñanza centrada en el alumnado es otra concepción central de este currículo. Con su ayuda se pretende convertir al alumnado en el protagonista de la actuación en el aula. El alumnado ya no es el simple receptor de las exposiciones del profesorado, como suele ocurrir en la enseñanza tradicional, sino que él mismo determinará conjuntamente con el profesorado lo que se va aprender. Este tipo de enseñanza también exige nuevas formas de organización y se realizarán preferiblemente proyectos elaborados en pequeños grupos. Estos trabajos que, desde el punto de vista didáctico, sirven para llevar a cabo actividades complejas, constituyen una de las características de la enseñanza bilingüe.
Los proyectos tendrán una relación con la vida real y representarán un desafío para el alumnado. Los proyectos tendrán en cuenta los intereses de los participantes y se caracterizarán por la autonomía de organización y por la responsabilidad asumida por parte del alumnado. Los proyectos suelen ser interdisciplinares de ahí que sean muy idóneos para la enseñanza bilingüe.
La enseñanza interdisciplinar con proyectos realizados por pequeños grupos corresponde a principios didácticos fundamentales recogidos en las actuales teorías del aprendizaje. El principio básico de la enseñanza centrada en el alumnado es la concepción del aprendizaje como un proceso de cooperación y colaboración, donde el trabajo en común aporta una plusvalía a cada alumno o alumna. Este principio se puede incorporar perfectamente en la enseñanza bilingüe de las áreas curriculares. La colaboración del alumnado puede fomentarse, por ejemplo, con la participación en intercambios hispano-alemanes y con actividades como la elaboración de documentos tras el intercambio.
Las exposiciones orales en el aula, así como los textos escritos deben tener una estrecha relación con las experiencias personales y sociales del alumnado, con sus necesidades comunicativas, con la propia dinámica de la clase, con los problemas del ambiente circundante y con aspectos culturales representativos y motivadores. Estas exposiciones y textos se trasladan, con ayuda de la lengua extranjera, a un contexto de interacción social. En todo caso dispondrán de suficiente ayuda contextual y de factores identificables e ilustrativos que simplifiquen su comprensión global o específica.
La enseñanza bilingüe centrada en el alumnado trata preferentemente los aspectos de aplicación clara en la competencia bicultural. Su objetivo es la adquisición de una aptitud comunicativa y el uso instrumental de la lengua extranjera. Este objetivo requiere medidas adecuadas que se apoyen en la comunicación y en el desarrollo progresivo de esta competencia.
El nivel alcanzado en la competencia comunicativa vendrá indicado por las informaciones transmitidas por el profesorado, los familiares y las personas cercanas. La progresión en la enseñanza se realiza de manera cíclica en forma de espiral y, en consecuencia, se pueden introducir los factores que intervienen en situaciones comunicativas. De esta manera, se garantiza la reaparición de los mismos factores en contextos distintos.
La enseñanza científica propedéutica, el tercer pilar de la enseñanza bilingüe (AICLE), se refiere al desarrollo de competencias científicas o, por lo menos, de competencias propedéuticas de la ciencia. Sin duda, nuestra sociedad actual se caracteriza por un alto conocimiento de informaciones científicas y nuestra vida social por la confianza en la ciencia, lo que nos obliga a comprender principios, leyes y procedimientos científicos. Por eso desde hace algún tiempo, los distintos sistemas educativos procuran promover más las inclinaciones del alumnado hacia las ciencias. La enseñanza bilingüe (AICLE) se presta especialmente a implementar la propedéutica científica.
La enseñanza bilingüe de las áreas curriculares puede desarrollar competencias propedéuticas desde dos perspectivas:
La primera es la perspectiva de la propia materia. Se familiarizará al alumnado con los procedimientos metodológicos básicos del área y, en las áreas Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales, se podrá aprender procedimientos empíricos; también se podrán introducir conocimientos básicos sobre la estadística, como el trabajo con cuestionarios. Seguramente, sólo en los últimos cursos, se realizará un amplio trabajo propedéutico, pero habría que iniciar la preparación desde el principio. Para empezar, se podrá introducir el trabajo sistemático con ficheros, en cuyas fichas se apuntarían los contenidos aprendidos en la clase de Conocimientos del Medio y Ciencias Sociales.
La segunda es la perspectiva lingüística. Para trabajar científicamente, el alumnado debe aprender los conceptos y la terminología correspondientes, así como la estructura básica del discurso en la lengua extranjera. Hay que tener en cuenta que las aptitudes lingüísticas para el discurso científico están estructuradas de otra manera que en la enseñanza tradicional del idioma. Las aptitudes para el discurso científico se dividen en dos conjuntos: un conjunto más general o funcional que engloba los actos lingüísticos tales como identificar, clasificar, definir, describir, explicar, extraer conclusiones, valorar; y un conjunto específico que se diferencia según las áreas del conocimiento y que engloba aptitudes discursivas como inducir, formular leyes, describir el estado de cosas y procesos, trabajar con representaciones gráficas o diagramas, elaborar e interpretar tablas, redactar informes. (Estos actos lingüísticos se recogieron en el capítulo 2.)
A continuación se exponen los procedimientos que favorecen el desarrollo de la competencia en el área curricular y su lenguaje específico, y se tratarán temas como el uso de la lengua materna y extranjera, los contenidos del área, medios de trabajo, medios técnicos así como formas sociales y de trabajo.
Según la teoría moderna de la comunicación, el principio de usar exclusivamente la lengua extranjera en el aula predomina. Este principio también debe regir en la enseñanza bilingüe. El aprendizaje del idioma desempeña un papel central de todos los cursos de la Educación Primaria a fin de alcanzar la preparación necesaria para la Educación Secundaria. En la Educación Secundaria Obligatoria, la clase se impartirá con carácter general en la lengua extranjera.
Pero el uso de la lengua meta no se hará de manera dogmática. No se sancionará al alumnado cuando emplee la lengua materna, por el contrario, los docentes trasladarán la intervención en lengua materna a la extranjera sin más comentario. También, en los primeros años sobre todo, se debe permitir el tratamiento de un tema específico o la revisión de un trabajo del alumno o alumna en la lengua materna.
Así mismo, el profesorado debe respetar el principio de usar la lengua meta en el aula. Además procurará ofrecer muchas ocasiones al alumnado para emplear la lengua extranjera, como durante los trabajos en equipo o durante la realización de proyectos. La introducción de material auténtico en la lengua extranjera sirve también para ampliar el uso de la lengua meta en el aula.
En la enseñanza del área curricular se trabajará preferentemente con textos auténticos. Estos textos pueden proceder de periódicos y revistas o de libros de textos del área en la lengua extranjera. Si fuera necesario, el profesorado simplificará dichos textos. Son muy útiles aquellos textos que tienen un gran número de imágenes y dibujos porque ayudan al alumnado a deducir el significado. También se recomienda trabajar con mapas, fotos, dispositivas y películas auténticas que faciliten la comprensión de los contenidos curriculares.
El alumnado aprenderá desde el principio a utilizar adecuadamente estos materiales de trabajo. Para ello, habrá que familiarizarlo con las estrategias de tratamiento de los textos (2.5.2), sobre todo con las de inferir y elaborar. De la misma manera, deben aprender el trabajo con otros materiales: por ejemplo, la interpretación de mapas y fotos exige el conocimiento de otras estrategias a las usadas en la interpretación de películas. Para mejorar su capacidad de trabajo, se pueden preparar listas con criterios que faciliten el análisis de los materiales no lingüísticos.
El profesorado desempeña un papel importante en relación con el trabajo con material didáctico. Introducirá a sus alumnos y alumnas cuidadosamente en el trabajo con textos específicos etc. y les ayudará con actividades previas que faciliten la comprensión de las mismas. Por ejemplo, el profesorado puede facilitar el léxico y los medios lingüísticos necesarios para que los contenidos del texto sean más comprensibles. Es importante que el profesorado no exija demasiado al alumnado en cuanto al trabajo con estos materiales porque podrían perder fácilmente su motivación.
Una de las habilidades más importantes es saber usar correctamente los diccionarios (de alemán–alemán y español–alemán) tanto en la clase de idioma como en la del área bilingüe. Habrá que familiarizar al alumnado con las técnicas que faciliten su uso correcto. Naturalmente se utilizarán primero diccionarios sencillos, por ejemplo, para la enseñanza inicial se han hecho buenas experiencias con diccionarios ilustrados.
El alumnado debe aprender a utilizar las múltiples fuentes de información que ofrece la sociedad actual. Distinguimos hoy entre los medios tradicionales y las tecnologías de la información y comunicación. Al primer grupo pertenecen películas, cintas de audio y de video, televisión, DVD y los libros de texto. El trabajo con los medios audiovisuales no resulta tan sencillo como pudiera parecer al principio. Hay que practicar mucho con el alumnado para que llegue a descubrir los contenidos que se manifiestan en varios canales: canal lingüístico, canal musical y canal de imagen. Frecuentemente es necesario ver una película u oír un casete varias veces. La comprensión de medios audio es especialmente difícil, pero muy importante, no sólo para fomentar la competencia auditiva, sino también para aprender contenidos curriculares.
La utilización de las tecnologías de la información y comunicación ofrece muchas posibilidades para enriquecer la enseñanza bilingüe. El ordenador sirve para múltiples actividades desde ejercicios lingüísticos simples o complejos hasta la consulta de diccionarios electrónicos o enciclopedias multimedias. El nuevo medio más importante es sin duda Internet, el medio actual de comunicación e información con muchas posibilidades para la enseñanza bilingüe de áreas curriculares.
¿Qué se puede encontrar en Internet?
Informaciones de textos e imágenes
Posibilidades de búsqueda periodística
Datos actuales de la historia del país
Diccionarios y enciclopedias online y offline
Periódicos online
Textos auditivos – poemas
¿Cómo se puede trabajar con Internet?
Reunir información acerca de un tema determinado y presentarla junto con los compañeros del grupo de trabajo
Elaborar, de manera autónoma, un tema del área curricular
Utilizar diccionarios y enciclopedias online
En este contexto es muy importante que los alumnos y las alumnas aprendan a apreciar la relevancia de los datos encontrados en Internet para su trabajo y a distinguir lo importante de lo insignificante. La forma social más adecuada para estas actividades es el trabajo en equipo, que acabamos de mencionar como elemento fundamental del aprendizaje por tareas.
Además de la función Internet hay que destacar también la función de comunicación de los nuevos medios que es muy útil en la enseñanza bilingüe (AICLE). El correo electrónico, un medio de comunicación rápido, es de una gran trascendencia para la vida cotidiana. En la enseñanza bilingüe sirve por ejemplo en proyectos internacionales sobre temas curriculares. Por e-mail se pueden enviar todo tipo de documentos en archivos, un procedimiento muy aprovechable para el intercambio de materiales y conclusiones.
En todas las áreas, y especialmente en la enseñanza de la lengua extranjera, se ha impuesto últimamente un principio que regirá también el aprendizaje integrado de una lengua extranjera y contenidos curriculares; es la diversificación metodológica, que se presenta como la mejor solución y que consiste en combinar distintos métodos.
La diversificación metodológica se puede justificar, por las características específicas de las personas que intervienen en la clase.
Edad, conocimientos lingüísticos, motivación, situación cultural y social del alumnado. La experiencia didáctica del profesorado enseñando idiomas, su aptitud para organizar una enseñanza centrada en el alumnado, sus experiencias personales etc.
En los distintos ciclos educativos, se presentan nuevos aspectos que exigen vías metodológicas específicas (mayor desarrollo de las aptitudes del alumnado, aumento de autoconfianza, inicio de una nueva etapa evolutiva, etc.).
La práctica diaria de la enseñanza bilingüe se regirá por dos principios centrales: la actuación comunicativa y la actuación racional. Cumpliendo este principio básico se distinguen las siguientes vías metodológicas según los diferentes ciclos educativos.
Primer ciclo de Educación Primaria: sensibilización y actividades preparatorias como introducción a la lengua extranjera. La lengua se emplea de manera lúdica y contextualizada. Representaciones y exposiciones con repeticiones y juegos de rol.
Segundo y tercer ciclo de Educación Primaria: ampliación del desarrollo lingüístico y la introducción de contenidos curriculares idóneos en alemán. Dominio de la expresión oral en el aprendizaje de los contenidos. Ampliación de los contenidos con repeticiones sin caer en la monotonía. Los contenidos gramaticales se tratarán en clase sin tener un papel central. La expresión y comprensión oral y escrita deben integrarse como contenidos cíclicos. En casos de necesidad se permite usar la lengua materna.
Educación Secundaria Obligatoria: ampliación del desarrollo de la lengua extranjera. Evaluación del proceso de aprendizaje por sus resultados. Actuaciones con conceptos nuevos que se enlazarán con conceptos aprendidos previamente. El profesorado desempeña un papel de mediador.
Un aspecto metodológico de la actuación en el aula son las formas sociales y de trabajo como: actuación conjunta del profesor y del alumnado en el aula, trabajo entre dos y en grupo, proyectos y juegos.
La actuación conjunta del profesor y del alumnado en el aula representa la forma básica en la enseñanza bilingüe (AICLE) en todos los ciclos. Es en el aula donde el profesorado enseña el uso de lengua extranjera y el trabajo autónomo con los contenidos del área. En los distintos ciclos se emplearán actividades de pregunta-respuesta para elaborar los temas, recopilar la terminología y garantizar el aprendizaje de los objetivos. El trabajo entre dos y en grupo complementa el trabajo en el aula.
La realización de proyectos animará a la participación. Esta forma de trabajo cooperativa motiva al alumnado, e incluso los alumnos y las alumnas que aprenden más despacio tienen tiempo para expresarse adecuadamente. No se debe planificar un proyecto demasiado amplio. El tema elegido mantendrá una relación estrecha con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado y se evitarán problemas como por ejemplo la discriminación de algunos o la falta de relación entre el tema y alumnado.
En un proyecto, el profesorado y el alumnado trabajan conjuntamente en la planificación y ejecución del tema y en la evaluación del resultado.
El juego tiene una función importante en el desarrollo de la competencia lingüística expresiva, y también en el aprendizaje de contenidos del área curricular. Juegos de rol y de simulación, canciones, concursos etc. crean un ambiente agradable en el aula y permiten alcanzar los objetivos con más facilidad. Se pueden simular también situaciones afectivas y de conflicto. Con el juego se reduce la distancia con la lengua extranjera y se amplia la competencia lingüística. La elección de los juegos en los distintos ciclos tiene que tener en cuenta los conocimientos y la capacidad lingüística del alumnado.
El siguiente capítulo trata de la evaluación de conocimientos y aptitudes, es decir la revisión y valoración del rendimiento tanto por parte del profesorado (evaluación externa) como por parte del alumnado (autoevaluación).
En el primer apartado, se presentan los principios fundamentales de la evaluación, en el segundo, las formas de evaluación desde la perspectiva del profesorado, en el tercero, los procedimientos de autoevaluación.
La evaluación de conocimientos y aptitudes, en la enseñanza bilingüe (AICLE), es más laboriosa y compleja porque hay que evaluar de modo integrado, conocimientos de los contenidos del área curricular y aptitudes lingüísticas. Hay que destacar que las aptitudes lingüísticas influyen normalmente en la asimilación de los contenidos.
Una evaluación adecuada al rendimiento en clase es importante por distintos motivos:
Los procedimientos de evaluación desempeñan un papel relevante para el trabajo concreto en el aula. El profesorado recibe un feedback de su propia actuación en el aula e informa al alumnado sobre lo que no ha comprendido y en qué campos debe esforzarse más.
La evaluación de los alumnos y alumnas es también necesaria porque con su ayuda se les puede orientar acerca de su futuro educativo. Sobre la base de los procedimientos de evaluación empleados, se pueden identificar bastante pronto, su disposición al esfuerzo y su inclinación a favor de determinados campos del aprendizaje. La evaluación ayuda al profesorado a orientar al alumnado de una manera adecuada. Y, de la misma manera, la evaluación de sus conocimientos y aptitudes es bastante determinante para su futuro profesional. Las calificaciones al finalizar la Educación Secundaria, como muy tarde, suelen decidir sobre su admisión en carreras universitarias o la elección de una profesión. Por ello, no se debe menospreciar la importancia de la evaluación del rendimiento escolar.
El profesorado, sobre todo, debe tener conciencia de la responsabilidad que tiene en el ámbito de la evaluación de los conocimientos. Aunque se ha comprobado científicamente que la evaluación realmente objetiva no es realizable, debe haber un esfuerzo por evaluar lo más objetivamente posible.
La evaluación de conocimientos en la enseñanza no es sólo tarea del profesorado. Si preparamos al alumnado adecuadamente, el mismo estará en condiciones para autoevaluar sus propias capacidades. Estos procedimientos de autoevaluación tienen la ventaja de que el alumnado se siente más motivado para enfrentarse a sus propios errores y lagunas. Además contribuyen a que el profesorado pueda precisar y corregir su propia visión sobre el rendimiento del alumnado. La evaluación en la enseñanza se basará siempre en la autoevaluación (por el alumnado) y la evaluación externa (por el profesorado).
Especialmente en la enseñanza bilingüe (AICLE), la evaluación por parte del profesorado se referirá siempre a las aptitudes orales y escritas. No debe repercutir negativamente el hecho de tratarse de una evaluación basada en una prueba objetiva escrita o en un trabajo en equipo sobre un proyecto. El profesorado tomará en consideración los siguientes principios durante la evaluación de los contenidos:
1. La nota de la práctica oral en el aula cuenta tanto como una prueba escrita.
2. El profesorado se pondrá de acuerdo previamente con el alumnado sobre la importancia que tiene la participación activa en clase para la nota final.
3. Se evaluarán el desarrollo de los conocimientos, su uso correcto y autónomo, así como las destrezas y aptitudes.
4. El alumnado debe saber con claridad cómo y en qué espacio de tiempo se examinarán sus conocimientos.
5. El éxito o fracaso en las pruebas objetivas escritas debe servir al alumnado para comprender los procedimientos y criterios del proceso de aprendizaje y para sacar un provecho personal. El objetivo de la evaluación de una prueba objetiva es siempre que el alumnado reconozca sus dificultades individuales para poder corregirlas.
6. La nota debe ser clara en cuanto a las correcciones y anotaciones empleadas.
En la enseñanza bilingüe (AICLE), la evaluación de conocimientos es un asunto muy complejo porque el profesorado tiene que evaluar por un lado, los conocimientos de la lengua extranjera y por otro lado, los conocimientos del área curricular. Como este currículo defiende la integración de la lengua extranjera y del área curricular, se evaluarán los conocimientos de una manera integrada. No se debe dar preferencia al área curricular con el argumento de que la enseñanza bilingüe (AICLE) es realmente una clase del área que se imparte sólo en la lengua extranjera. Pero tampoco se debe entender esta enseñanza como una clase de idiomas donde se valoran sobre todo los conocimientos lingüísticos. Una evaluación integrada de los conocimientos significa, primero y ante todo, que los conocimientos curriculares y lingüísticos se encuentran al mismo nivel. La dependencia de los conocimientos curriculares de la capacidad lingüística debe tratarse de tal manera que el alumnado no sufra perjuicios. Precisamente por eso, hay que dar más importancia a los procedimientos de evaluación oral en el aula bilingüe.
Para la evaluación del alumnado en áreas curriculares en la lengua materna se suelen emplear tres categorías primarias: la reproducción, la síntesis y el enjuiciamiento. Estos criterios se aplicarán también en el área curricular bilingüe. El alumnado que sólo es capaz de reproducir adecuadamente los contenidos del área tiene un nivel bajo. La capacidad de resumir los contenidos en forma de síntesis representa un nivel superior. El que sabe valorar y enjuiciar alcanza un muy alto nivel.
Para las distintas áreas curriculares existen criterios de evaluación especiales subordinados a los criterios generales citados anteriormente: en el área de Ciencias Sociales. predominan criterios como la argumentación y la explicación de los motivos y en las áreas de Ciencias Naturales, sobre todo, las aptitudes de análisis.
Habrá que resaltar aquí que en el aprendizaje de áreas curriculares en lengua materna, la competencia lingüística desempeña un papel primordial: las capacidades cognitivas del alumnado, en gran medida, se hacen transparentes por medio de las aptitudes lingüísticas. Asimismo, la enseñanza de áreas curriculares es siempre una enseñanza lingüística. Los procedimientos de la evaluación de conocimientos curriculares y lingüísticos están siempre integrados unos con los otros. Especialmente en las áreas Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales se puede observar claramente la dependencia de los conocimientos curriculares de las aptitudes lingüísticas.
También para el área curricular hay que emplear procedimientos de evaluación escritos y orales. Los procedimientos escritos son ante todo textos que el alumnado redacta individualmente, por ejemplo en pruebas objetivas. Los procedimientos orales se evalúan a través del trabajo individual o en grupo del alumnado en el aula y son los siguientes: los debates en el aula y los informes breves sobre los resultados de los proyectos.
En la enseñanza bilingüe (AICLE) interviene, además, otra perspectiva de la evaluación del área curricular. El trabajo en el área que, como acabamos de explicar depende de la competencia lingüística, debe realizarse en la lengua extranjera. Por eso es preciso tomar en cuenta la capacidad de expresión en la lengua extranjera cuando se aplican las categorías de evaluación: reproducción, síntesis y enjuiciamiento. No se puede esperar del alumnado un alto nivel de expresión en el área curricular sin haber alcanzado la capacidad lingüística necesaria.
Las tres categorías primarias se emplearán como criterio de evaluación desde el principio. También hay que fomentar el desarrollo de estas competencias desde el comienzo. Enseñar las tres competencias consecutivamente, -es decir fomentar primero la capacidad de reproducción, luego de síntesis y al final de enjuiciamiento- perjudica tanto el desarrollo de las aptitudes lingüísticas como las específicas del área.
En la enseñanza bilingüe (AICLE), las pruebas objetivas escritas y controles se diseñarán de tal manera que el alumnado pueda mostrar claramente sus capacidades en el área curricular. Hay que medir el grado de dificultad de los ejercicios, de modo que el alumnado sea capaz de resolver los problemas con la competencia en la lengua extranjera adquirida hasta entonces. Por lo tanto, se elegirán preferiblemente ejercicios donde la competencia lingüística no sea decisiva, como por ejemplo: ejercicios de respuestas múltiples o ejercicios de categorización donde el alumnado relacione estímulos no lingüísticos.
En este currículo, como en muchos otros que se han elaborado desde el año 2000 en los distintos países de la Comunidad Europea, se ha otorgado mucho más importancia a las formas de autoevaluación que en anteriores currículos. Sobre todo para la autoevaluación de lenguas extranjeras se ha desarrollado, en el contexto del Marco de Referencia Europeo, un instrumento específico: el Portfolio de las Lenguas que representa la base para todos los procedimientos de autoevaluación, y que, por lo tanto, puede aplicarse también con modificaciones en la enseñanza bilingüe de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales.
Para poder utilizar en la enseñanza bilingüe los cuadros de autoevaluación del marco de referencia habría que ampliarlos introduciendo el componente del área curricular. Hasta ahora no existen Portfolios para áreas curriculares y tampoco Portfolios combinados para un área curricular y una lengua extranjera. El profesorado, junto al alumnado, podrá establecer fácilmente criterios de autoevaluación, utilizando la expresión “Soy capaz de” como se hace en el Marco de Referencia Europeo. Los diarios del alumnado sirven también para hacer transparente al alumnado sus propios conocimientos y aptitudes.
El Marco de Referencia Europeo que elaboró el Consejo de Europa intenta describir las aptitudes adquiridas por los escolares en la lengua extranjera según los campos de aplicación y los niveles de competencia.
Los niveles de competencia parten de conocimientos reducidos de principiantes (A1) hasta llegar al dominio perfecto de una lengua (C2). La redacción de los niveles de competencia se realizó de tal manera que el alumnado puede identificar cada una de las aptitudes y puede relacionarlas con su propia capacidad.
El Marco de Referencia Europeo no sólo tiene la ventaja de ofrecer al alumnado los parámetros para la evaluación de su capacidad, sino que también ilustra estas aptitudes para que se entiendan y acepten en otros países. Una aptitud lectora B2 por ejemplo se caracteriza en todos los países del Consejo Europea de manera idéntica.
El trabajo con el Marco de Referencia Europeo se realiza en los países europeos por medio del Portfolio de las Lenguas disponible ya en muchos centros escolares. El Portfolio, propiedad de cada uno de los alumnos y alumnas, se divide en tres partes: un pasaporte de idiomas en el que se documentan las aptitudes y los conocimientos de todas las lenguas que habla el propietario del pasaporte. Sus aptitudes se definen con ayuda de los niveles de competencia que acabamos de mencionar. La segunda parte del Portfolio, es la biografía de lenguas que sirve para que el alumnado describa el camino del aprendizaje propio e intercultural y evalúe su progreso. En un dossier, la tercera parte, se guardan toda clase de trabajos que el propietario considere como especialmente buenos.
Cada uno de los miembros del Consejo Europeo elabora el Portfolio de las Lenguas de manera independiente, pero respetando los elementos mencionados arriba para conseguir el sello del Consejo Europeo. Existen ya muchos Portfolios y todos ellos muestran diferencias según los grupos a los que se dirigen. Para iniciar los procedimientos de autoevaluación, en el marco de nuestro currículo, pueden servir el Portfolio junior del país federal Hesse para la Educación Primaria y el Portfolio de las Lenguas de Renania del Norte y Westfalia para la Educación Secundaria. Asimismo, se pueden utilizar también Portfolios españoles, que tienen la ventaja de estar redactados en español, la lengua materna del alumnado.
Este currículo toma como base para la evaluación de la aptitud lingüística del alumnado en la enseñanza bilingüe del Conocimientos del Medio y de las Ciencias sociales en alemán al que el Portfolio europeo que acompañará el aprendizaje desde el primer curso. Se recomienda aplicarlo regularmente (una vez al mes) para medir los progresos en las aptitudes lingüísticas.
A parte del Portfolio de las Lenguas, se deberían emplear otros medios para la autoevaluación. Se han hecho experiencias muy positivas con los ya mencionados diarios, donde el alumnado describe individualmente sus progresos personales, sus problemas de aprendizaje y las posibles soluciones.
Desde el principio, se procurará que la autoevaluación de los conocimientos y aptitudes por parte del alumnado sea un elemento sustancial de carácter inalienable de la enseñanza. El alumnado será capaz de llevar a cabo la autoevaluación sólo si constituye un elemento sustancial y continuo del aprendizaje. Lo mismo ocurre con los Portfolios y los diarios del alumnado. La autoevaluación forma parte de la educación a favor de la autonomía del aprendizaje y fomenta “el aprender a aprender”. Por eso se debería introducir en la enseñanza bilingüe (AICLE) como elemento motivador junto con la evaluación del profesorado.
A continuación se presentarán las aptitudes lingüísticas y su relación con los distintos niveles de competencia.
PROPUESTA DEL PERFIL ESPERADO PARA EL ALUMNADO DE UNA SECCIÓN BILINGÜE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
FINALIZACIÓN DE 4º DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Nivel del Marco |
COMPRENSIÓN ESCRITA: EL ALUMNADO SERÁ CAPAZ DE: |
A1 |
entender la idea general de textos informativos sencillos y breves y las descripciones sencillas, especialmente si contienen ilustraciones que ayuden a explicar el texto. |
entender textos muy cortos y sencillos, con la ayuda de palabras que resulten familiares y de expresiones básicas, releyendo, por ejemplo, partes del texto. |
|
seguir instrucciones escritas, breves y sencillas, especialmente si contienen ilustraciones. |
|
reconocer nombres corrientes, palabras y expresiones muy sencillas, en anuncios sencillos, en las situaciones más habituales. |
|
entender mensajes breves y sencillos, por ejemplo, en una postal. |
|
entender textos sencillos, especialmente si contienen ilustraciones, relacionados con la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano. |
|
A2 |
entender textos breves y sencillos que contengan palabras muy corrientes, incluyendo algunas palabras internacionales de uso común. |
entender textos breves y sencillos, escritos en un lenguaje cotidiano corriente. |
|
entender textos breves y sencillos relacionados con la escuela. |
|
encontrar información específica en materiales cotidianos sencillos, como anuncios publicitarios, folletos, menús y horarios. |
|
identificar información específica en materiales sencillos, como cartas, folletos y artículos breves de periódico que describan acontecimientos. |
|
entender cartas personales cortas. |
|
entender cartas, correos electrónicos y faxes normales, relativos a temas cotidianos. |
|
entender instrucciones sencillas sobre aparatos de uso común en la vida diaria como, por ejemplo, un teléfono público. |
|
entender las señales y los avisos que se encuentran usualmente en lugares públicos como calles, restaurantes, estaciones de tren y en los lugares de trabajo. |
|
entender textos sencillos relacionados con la meteorología, la localización geográfica, la demografía (evolución de la población y movimientos migratorios) y la estructura económica. |
|
entender textos relacionados con la prehistoria, la colonización griega, la romanización, el mundo feudal, la cultura islámica, las descripciones arquitectónicas y con el hecho religioso en estas épocas. |
|
entender textos relacionados con los nuevos valores sociales y nuevas concepciones de las relaciones humanas: multiculturalidad (mayorías – minorías étnicas), con los marcos supranacionales : la Unión Europea, con el análisis y la descripción económica. |
|
identificar la información global y específica en textos orales (diálogos y conversaciones) sobre temas que resulten familiares al alumnado y en textos escritos de carácter auténtico, sencillos y de extensión limitada (narrativos), siendo capaz de predecir el significado de algunos elementos a través del contexto. |
|
B1 |
entender textos poco complicados sobre temas relacionados con sus campos de interés y con los temas abordados en las áreas no lingüísticas. |
encontrar y entender la información general que necesita en materiales cotidianos, como cartas, folletos y documentos oficiales breves. |
|
buscar en textos extensos o en varios textos breves la información específica que necesita para realizar una tarea. |
|
reconocer los puntos más importantes en artículos sencillos de periódico que traten sobre temas que le son familiares |
|
identificar las conclusiones principales de textos argumentativos escritos con claridad |
|
reconocer la línea argumental general de un texto, sin llegar a entenderlo todo con todo detalle. |
|
entender la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales, lo bastante bien como para mantener correspondencia con amigos o conocidos. |
|
entender instrucciones sencillas y escritas con claridad sobre el manejo de un aparato |
|
entender textos, al ser posible auténticos, relacionados con el análisis de problemas medioambientales, la explotación irracional de los recursos, el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, el desequilibrio económico en el planeta y las desigualdades que provoca. |
|
entender textos, al ser posible auténticos, relacionados con las pirámides de población, los procesos de urbanización en el tiempo y el urbanismo contemporáneo. |
|
entender textos, al ser posible auténticos, relacionados con las actividades agrícolas, pesqueras, ganaderas e industriales y con el sector turístico, la actividad comercial y los transportes. |
|
entender textos, al ser posible auténticos, relacionados con el fenómeno de la globalización y las posturas contrarias, las instituciones europeas. |
|
entender textos, al ser posible auténticos, relacionados con la historia moderna y contemporánea |
Nivel del Marco |
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: EL ALUMNADO SERÁ CAPAZ DE: |
A1 |
escribir notas sencillas a los amigos. |
describir el lugar donde vive. |
|
rellenar formularios con datos personales. |
|
escribir expresiones y frases sencillas relacionadas con la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano.. |
|
escribir una postal breve y sencilla. |
|
escribir cartas y notas breves con la ayuda de un diccionario. |
|
participar en intercambios orales muy breves relativos a situaciones muy conocidas y emplear un lenguaje muy sencillo e incorporar expresiones usuales en las relaciones sociales. |
|
A2 |
hacer descripciones breves y básicas sobre acontecimientos y actividades. |
escribir cartas personales muy sencillas, expresando agradecimiento o disculpándose. |
|
escribir notas y textos breves y sencillos relativos a asuntos cotidianos. |
|
describir planes y proyectos. |
|
explicar lo que le gusta o no le gusta de algo. |
|
describir a su familia, sus condiciones de vida y sus estudios más reciente. |
|
describir actividades y experiencias personales pasadas. |
|
escribir textos breves y realizar ejercicios relacionados con la meteorología, la localización geográfica, la demografía (evolución de la población y movimientos migratorios) y la estructura económica. |
|
escribir textos breves y realizar ejercicios relacionados con la prehistoria, la colonización griega, la romanización, el mundo feudal, la cultura islámica, las descripciones arquitectónicas y con el hecho religioso en estas épocas. |
|
escribir textos breves y realizar ejercicios relacionados con los nuevos valores sociales y nuevas concepciones de las relaciones humanas: multiculturalidad (mayorías – minorías étnicas), con los marcos supranacionales : la Unión Europea, con el análisis y la descripción económica. |
|
B1 |
escribir informes muy breves para transmitir información sobre hechos cotidianos e indicar los motivos de una actuación determinada. |
escribir cartas personales describiendo experiencias, sentimientos y acontecimientos con todo detalle. |
|
describir detalles básicos de sucesos imprevisibles como, por ejemplo, un accidente. |
|
describir sueños, esperanzas y ambiciones. |
|
tomar notas acerca de problemas, peticiones de información, etc. |
|
describir el argumento de un libro o una película y describir también sus reacciones. |
|
exponer brevemente las razones y dar explicaciones sobre sus opiniones, planes y acciones. |
|
comentar textos, al ser posible auténticos, relacionados con el análisis de problemas medioambientales, la explotación irracional de los recursos, el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, el desequilibrio económico en el planeta y las desigualdades que provoca. |
|
comentar textos, al ser posible auténticos, relacionados con las pirámides de población, los procesos de urbanización en el tiempo y el urbanismo contemporáneo. |
|
comentar textos, al ser posible auténticos, relacionados con las actividades agrícolas, pesqueras, ganaderas e industriales y con el sector turístico, la actividad comercial y los transportes. |
|
comentar textos, al ser posible auténticos, relacionados con el fenómeno de la globalización y las posturas contrarias, las instituciones europeas. |
|
comentar textos, al ser posible auténticos, relacionados con la historia moderna y contemporánea. |
|
extraer la información global y específica, la idea principal y los detalles más relevantes en mensajes orales (emitidos en situaciones de comunicación cara a cara o por medios de comunicación mecánica) y en textos escritos auténticos, y ser capaces de realizar inferencias a partir del contexto. |
Nivel del Marco |
COMPRENSIÓN ORAL: EL ALUMNADO SERÁ CAPAZ DE |
A1 |
entender expresiones habituales referidas a necesidades cotidianas sencillas, si se las dicen con claridad, despacio y más de una vez. |
seguir un discurso lento y articulado con claridad, con pausas largas para poder entender el significado. |
|
entender preguntas e instrucciones y seguir indicaciones breves y sencillas. |
|
entender números, precios y horas. |
|
entender textos breves y sencillos relacionados con la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano. |
|
A2 |
entender lo bastante como para realizar intercambios sencillos y cotidianos sin demasiado esfuerzo. |
identificar generalmente el tema de conversación, si se habla despacio y con claridad. |
|
entender generalmente un discurso claro y en lengua estándar sobre asuntos conocidos, aunque en una situación real puede que tenga que pedir que me lo repitan o que me lo vuelvan a formular. |
|
entender lo bastante como para poder solucionar las necesidades concretas de la vida diaria, siempre que se hable claro y despacio. |
|
entender frases y expresiones referidas a necesidades inmediatas. |
|
desenvolverme y realizar gestiones sencillas en tiendas, bibliotecas, etc. |
|
entender indicaciones sencillas sobre cómo ir de un lugar a otro a pie o en transporte público. |
|
entender la información esencial de breves pasajes grabados relacionados con asuntos cotidianos previsibles, siempre que se hable despacio y con claridad. |
|
identificar la idea principal de noticias televisadas sobre acontecimientos, accidentes, etc. cuando hay material visual que ilustra el comentario. |
|
captar la idea principal de mensajes y avisos, si son cortos, claros y sencillos. |
|
entender un discurso claro y en lengua estándar sobre la meteorología, la localización geográfica, la demografía (evolución de la población y movimientos migratorios) y la estructura económica. |
|
entender un discurso claro y en lengua estándar sobre la prehistoria, la colonización griega, la romanización, el mundo feudal, la cultura islámica, las descripciones arquitectónicas y el hecho religioso en estas épocas. |
|
entender un discurso claro y en lengua estándar sobre los nuevos valores sociales y nuevas concepciones de las relaciones humanas: multiculturalidad (mayorías – minorías étnicas), con los marcos supranacionales : la Unión Europea, el análisis y la descripción económica. |
|
B1 |
deducir por el contexto el significado de algunas palabras desconocidas y entender el significado de la frase, si conoce el tema. |
seguir generalmente las ideas principales de conversaciones prolongadas, siempre que la dicción sea clara y se utilice un nivel de lengua estándar. |
|
seguir conversaciones cotidianas claras, aunque en una situación real tendría que pedir de vez en cuando que le repitieran algunas palabras y frases concretas. |
|
entender información sencilla sobre hechos relacionados con temas cotidianos o con la escuela, identificando tanto los mensajes generales como los detalles específicos, siempre que se hable con claridad y con un acento que le resulte conocido. |
|
entender las ideas principales de un discurso claro en lengua estándar, sobre cuestiones que le son familiares y que ocurren habitualmente. |
|
entender conferencias o charlas que traten asuntos tratados en las áreas no lingüísticas, siempre que el tema le resulte conocido y la presentación sea clara y esté bien organizada. |
|
comprender información sencilla de carácter técnico como, por ejemplo, las instrucciones de uso de cualquier aparato corriente. |
|
entender el contenido de casi todo el material de audio grabado o retransmitido sobre temas cotidianos, si el discurso es lento y claro. |
|
seguir muchas películas y documentales relacionados con las áreas no lingüísticas en las que la parte visual y la acción ilustran buena parte del argumento y en las que la historia es sencilla y el lenguaje es claro |
|
captar las ideas principales de programas retransmitidos sobre temas conocidos o de interés personal, si el discurso es lento y claro. |
|
comprender explicaciones y comentarios del alumnado y del profesorado relacionados con el análisis de problemas medioambientales, la explotación irracional de los recursos, el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, el desequilibrio económico en el planeta y las desigualdades que provoca. |
|
comprender explicaciones y comentarios del alumnado y del profesorado relacionados con las pirámides de población, los procesos de urbanización en el tiempo y el urbanismo contemporáneo. |
|
comprender explicaciones y comentarios del alumnado y del profesorado relacionados con las actividades agrícolas, pesqueras, ganaderas e industriales y con el sector turístico, la actividad comercial y los transportes. |
|
comprender explicaciones y comentarios del alumnado y del profesorado relacionados con el fenómeno de la globalización y las posturas contrarias, las instituciones europeas. |
|
comprender explicaciones y comentarios del alumnado y del profesorado relacionados con la historia moderna y contemporánea |
ESCALAS DESCRIPTIVAS DETALLADAS QUE SE UTILIZARON EN LA SECCIÓN DE INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS DE DIALANG |
|||
COMPRENSIÓN ESCRITA |
|||
|
A1 |
A2 |
B1 |
TIPOS DE TEXTO QUE EL ALUMNADO SERÁ CAPAZ DE COMPRENDER: |
Textos muy breves y sencillos, generalmente descripciones, sobre todo si contienen imágenes. Instrucciones escritas breves y sencillas, por ejemplo, postales y letreros. Textos breves y sencillos relacionados con la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano. |
Textos sobre asuntos cotidianos y concretos. Textos breves y sencillos: cartas y faxes corrientes, personales y de negocios, la mayoría de las señales y letreros habituales, las Páginas Amarillas, anuncios publicitarios. Textos adaptados sobre geografía, historia, arte, economía y valores sociales. |
Textos claros que tratan temas relativos a su campo de interés. Material cotidiano: cartas, folletos y documentos oficiales breves. Artículos sencillos de periódico que tratan temas cotidianos y descripciones de acontecimientos. Textos argumentativos escritos con claridad. Cartas personales que expresan sentimientos y deseos. Instrucciones de uso de un aparato, sencillas y escritas con claridad. Textos, al ser posible auténticos extraídos de manuales extranjeros, de informativos y documentales televisivos o de periódicos, relacionados con los problemas medioambientales, la población, la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria, el turismo, los transportes, la globalización y la historia moderna y contemporánea. |
LO QUE EL ALUMNADO COMPRENDERÁ: |
Nombres y palabras corrientes y frases básicas. Vocabulario, expresiones y frases sencillas relacionados con la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano. |
Textos breves y sencillos. Encuentro información específica en material sencillo y cotidiano. Vocabulario, expresiones y frases sencillas relacionados con la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales. |
El lenguaje sencillo. Una argumentación general escrita con claridad (pero no necesariamente todos los detalles). Instrucciones claras. Encontrar la información necesaria en material cotidiano. Localizar información específica buscando en un texto extenso o en varios textos. Vocabulario, expresiones y frases sencillas relacionados con los problemas medioambientales, la población, la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria, el turismo, los transportes, la globalización y la historia moderna y contemporánea. |
CONDICIONES Y LIMITACIONES: |
Frases sencillas, una a una, releyendo partes de un texto. |
Limitado principalmente al lenguaje corriente y al relacionado con las áreas no lingüísticas impartidas en la lengua extranjera. |
Capacidad para determinar las principales conclusiones y comprender argumentos, limitada a textos claros |
EXPRESIÓN ESCRITA |
|||
|
A1 |
A2 |
B1 |
TIPOS DE TEXTO QUE EL ALUMNADO SERÁ CAPAZ DE ESCRIBIR: |
Redacciones muy cortas: palabras aisladas y oraciones muy breves y básicas. Por ejemplo, mensajes, notas, formularios y tarjetas sencillos. Ejercicios sencillos y dirigidos relacionados con la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano. |
Redacciones que suelen ser breves y sencillas. Por ejemplo, cartas personales, postales, mensajes, notas y formularios sencillos. Ejercicios sencillos y dirigidos relacionados con la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales. |
Textos continuados e inteligibles en los que los elementos están conectados. Comentarios de textos sencillos relacionados con la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales. |
LO QUE EL ALUMNADO ESCRIBIRÁ: |
Números y fechas, nombre, nacionalidad, dirección y otros datos personales que se requieren para rellenar formularios sencillos cuando se viaja. Oraciones breves y sencillas enlazadas con conectores como "y" o "entonces" relacionadas con la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano. |
Los textos describen por lo general necesidades inmediatas, acontecimientos personales, lugares cotidianos, aficiones, trabajo, etc. Los textos se componen por lo general de oraciones breves y básicas. Utilizar los conectores más habituales ( y, pero, porque) para enlazar oraciones con el fin de escribir una historia o comentar algún hecho relacionado con la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales. |
Transmitir información sencilla a amigos y a personas encargadas de servicios, etc. que aparecen en la vida cotidiana. Hacer entender ideas sencillas en general. Dar noticias, expresar pensamientos sobre temas abstractos o culturales, como películas, música, etc. Describir experiencias, sentimientos y acontecimientos con cierto detalle. Resumir y comentar algún hecho relacionado con la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales. |
CONDICIONES Y LIMITACIONES: |
Aparte del uso de palabras y expresiones corrientes, hay necesidad de consultar un diccionario. |
Sólo en asuntos cotidianos, familiares o relacionados con la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales estudiados en las áreas no lingüísticas. Es difícil escribir un texto continuado con coherencia. |
La serie de textos puede estar limitada a los más corrientes, como describir cosas, y escribir sobre secuencias de acciones; o los textos pueden estar relacionados con la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales pero argumentar y contrastar ciertos puntos resulta difícil. |
ESCALAS DESCRIPTIVAS DETALLADAS QUE SE UTILIZARON EN LA SECCIÓN DE INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS DE DIALANG |
|||
COMPRENSIÓN AUDITIVA |
|||
|
A1 |
A2 |
B1 |
TIPOS DE TEXTO QUE EL ALUMNADO SERÁ CAPAZ DE COMPRENDER: |
Frases muy sencillas sobre mí mismo, sobre personas que conozco y sobre cosas que me rodean. Preguntas, instrucciones e indicaciones de lugares. Ejemplos: expresiones, preguntas e instrucciones corrientes, e indicaciones breves y sencillas para ir a un sitio. Frases relacionadas con la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano.. |
Frases y expresiones sencillas relativas a la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales. Conversación y discusiones sencillas y corrientes. Asuntos de la vida diaria en los medios de comunicación. Ejemplos: mensajes, intercambios cotidianos, indicaciones de lugares, noticias de televisión y de radio |
El discurso sobre asuntos cotidianos e información factual. Conversaciones y discusiones cotidianas. Programas en los medios de comunicación y películas. Ejemplos: instrucciones de uso, conferencias y charlas breves. Documentales e informativos televisivos o programas radiofónicos relacionados con la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales |
LO QUE EL ALUMNADO COMPRENDERÁ: |
Nombres y palabras sencillas. Ideas generales. Lo bastante para responder: proporcionar información personal, comprender indicaciones de lugares. Vocabulario, expresiones y frases sencillas relacionados con la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano. |
Lenguaje corriente. Conversaciones y discusiones sencillas y corrientes. La idea principal. Lo suficiente como para seguir la conversación. Vocabulario, expresiones y frases sencillas relacionados con la geografía, la historia, el arte, |
El significado de algunas palabras desconocidas por deducción. Significado general y detalles específicos. Vocabulario, expresiones y frases relacionados la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales |
CONDICIONES Y LIMITACIONES: |
Articulación clara, lenta y cuidadosa de la lengua. Que el interlocutor sea un hablante comprensivo. |
El discurso claro y lento. Requerir la ayuda de hablantes comprensivos y de imágenes. A veces pedir que repitan o vuelvan a formular lo dicho. |
El discurso claro y normal. Requerir la ayuda de medios visuales y de la acción. A veces pedir que repitan una palabra o una frase. Repetición de visionado de documentales e informativos televisivos o programas radiofónicos. |
NIVELES COMUNES DE REFERENCIA: CUADRO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPRENSIÓN |
A1 |
A2 |
B1 |
COMPRENSIÓN AUDITIVA |
Reconozco palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente, relativas a mí mismo, a mi familia y a mi entorno inmediato cuando se habla despacio y con claridad. Soy capaz de entender textos breves y sencillos relacionados con la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano. |
Comprendo frases y el vocabulario más habitual sobre temas de interés personal (información personal y familiar muy básica, compras, lugar de residencia, escuela). Soy capaz de captar la idea principal de avisos y mensajes breves, claros y sencillos. Soy capaz de entender textos adaptados sobre geografía, historia, arte, economía y valores sociales. |
Comprendo las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc. Comprendo la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan temas actuales o asuntos de interés personal o educativo, cuando la articulación es relativamente lenta y clara. Soy capaz de entender textos, auténticos extraídos de manuales extranjeros, de informativos y documentales televisivos o de periódicos, relacionados con los problemas medioambientales, la población, la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria, el turismo, los transportes, la globalización y la historia moderna y contemporánea. |
COMPRENSIÓN DE LECTURA |
Comprendo palabras y nombres conocidos y frases muy sencillas, por ejemplo las que hay en letreros, carteles y catálogos. Soy capaz de comprender el vocabulario, expresiones y frases sencillas relacionados con la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano |
Soy capaz de leer textos muy breves y sencillos. Sé encontrar información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos como anuncios publicitarios, prospectos, menús y horarios y comprendo cartas personales breves y sencillas. Soy capaz de comprender el vocabulario, expresiones y frases sencillas relacionados con la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales. |
Comprendo textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano o relacionada con la escuela. Comprendo la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales. Vocabulario, expresiones y frases sencillas relacionados con los problemas medioambientales, la población, la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria, el turismo, los transportes, la globalización y la historia moderna y contemporánea. |
HABLAR |
A1 |
A2 |
B1 |
INTERACCIÓN ORAL |
Puedo participar en una conversación de forma sencilla siempre que la otra persona esté dispuesta a repetir lo que ha dicho o a decirlo con otras palabras y a una velocidad más lenta y me ayude a formular lo que intento decir. Planteo y contesto preguntas sencillas sobre temas de necesidad inmediata, asuntos muy habituales, sobre la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano. |
Puedo comunicarme en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información sobre actividades y asuntos cotidianos. Soy capaz de realizar intercambios sociales muy breves, aunque, por lo general, no puedo comprender lo suficiente como para mantener la conversación por mí mismo. Soy capaz de realizar intercambios relacionados con la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales, siempre que los haya preparado previamente. |
Sé desenvolverme en casi todas las situaciones que se me presentan cuando viajo donde se habla esa lengua. Puedo participar espontáneamente en una conversación que trate temas cotidianos de interés personal o que sean pertinentes para la vida diaria (por ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes y acontecimientos actuales). Soy capaz de realizar intercambios relacionados con los problemas medioambientales, la población, la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria, el turismo, los transportes, la globalización y la historia moderna y contemporánea siempre que los haya preparado previamente. |
EXPRESIÓN ORAL |
Utilizo expresiones y frases sencillas para describir el lugar donde vivo y las personas que conozco. Soy capaz de exponer un trabajo sobre la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano. |
Utilizo una serie de expresiones y frases para describir con términos sencillos a mi familia y otras personas, mis condiciones de vida, mi origen educativo. Soy capaz de exponer un trabajo y contestar a preguntas relacionado con la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales, siempre que los haya preparado previamente. |
Sé enlazar frases de forma sencilla con el fin de describir experiencias y hechos, mis sueños, esperanzas y ambiciones. Puedo explicar y justificar brevemente mis opiniones y proyectos. Sé narrar una historia o relato, la trama de un libro o película y puedo describir mis reacciones. Soy capaz de exponer un trabajo e intervenir en un debate sobre los problemas medioambientales, la población, la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria, el turismo, los transportes, la globalización y la historia moderna y contemporánea siempre que los haya preparado previamente. |
ESCRIBIR |
A1 |
A2 |
B1 |
EXPRESIÓN ESCRITA |
Soy capaz de escribir postales cortas y sencillas, por ejemplo para enviar felicitaciones. Sé rellenar formularios con datos personales, por ejemplo mi nombre, mi nacionalidad y mi dirección en el formulario del registro de un hotel. Soy capaz de realizar un trabajo sobre la alimentación, el agua, la tierra, los materiales, la energía, el paisaje, los animales, las plantas y el cuerpo humano. |
Soy capaz de escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos a mis necesidades inmediatas. Puedo escribir cartas personales muy sencillas, por ejemplo agradeciendo algo a alguien. Soy capaz de realizar un trabajo relacionado con la geografía, la historia, el arte, la economía y los valores sociales. |
Soy capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados sobre temas que me son conocidos o de interés personal. Puedo escribir cartas personales que describen experiencias e impresiones. Soy capaz de realizar un trabajo y emitir mi opinión personal acerca de los problemas medioambientales, la población, la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria, el turismo, los transportes, la globalización y la historia moderna y contemporánea. |